domingo, julio 13, 2025
  • BANNER MIO JULIO 2025 - 1230 ANCHO

El Parkinson se duplicará en los próximos años por el envejecimiento de la población

  • aplicación - banner 728x90

Barcelona.- Más de 3.000 neurólogos y especialistas de todo el mundo, así como pacientes, participan desde hoy en Barcelona (España) en el sexto Congreso Mundial de Parkinson (WPC 2023), una enfermedad que afecta a 8,5 millones de personas en el mundo, 150.000 en España, y que se duplicará en los próximos años por el envejecimiento de la población y los efectos del estilo de vida.

Así lo explicó a EFE la neurocientífica y bióloga del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) Ariadna Laguna (Barcelona, 1980), que ha participado en la organización del congreso como embajadora científica de la World Parkinson Coalition, entidad que organiza el WPC, que durará hasta el 7 de julio.

Durante el congreso, los expertos discutirán los resultados obtenidos en investigación desde el último WPC, celebrado hace tres años en Japón, entre ellos avances en inmunoterapia contra la proteína alfa-sinucleína para la detección precoz, diferencias en la manifestación de síntomas entre hombres y mujeres, implicación del sistema gastrointestinal y estudios del componente genético del Parkinson en diferentes poblaciones.

En concreto, Laguna expondrá en una ponencia las bases científicas que sustentan las diferencias en los síntomas entre sexos, que se presentan más comúnmente en forma de depresión, apatía, dolor y ansiedad en mujeres, y como rigidez facial e hipersexualidad en hombres, aunque "todavía se está estudiando si el deterioro cognitivo también se da de manera diferente".

El Parkinson, la enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer, se caracteriza por la pérdida de grupos neuronales esenciales para funciones como el control motor y la presencia de síntomas motores -temblores, rigidez y lentitud de movimiento- y no motores -trastornos de conducta, de percepción, sexuales, gastrointestinales...-, como consecuencia de esta pérdida de neuronas.

Según explicó Laguna, el diagnóstico de la enfermedad no se da sin la aparición de al menos uno de los tres síntomas motores, pero "hay que romper con la idea de que el Parkinson es sólo temblor", pues puede manifestarse también con rigidez o lentitud en el movimiento, así como con síntomas que no son físicos.

DETECCIÓN PRECOZ DEL PARKINSON

Uno de los mayores retos en la investigación del Parkinson es reducir el tiempo que pasa desde que se inicia el proceso neurodegenerativo hasta que se diagnostica la enfermedad.

Este periodo puede alargarse hasta 20 años, ante lo que Laguna remarcó: "Sabemos que el proceso degenerativo en el cerebro ya está muy avanzado en el momento que se diagnostica la enfermedad".

"Los esfuerzos de los investigadores están dedicados a buscar biomarcadores que ayuden a identificar personas que ya han empezado un proceso de neurodegeneración aunque no presenten síntomas motores, un proceso que puede empezar 20 años antes del diagnóstico clínico", según Laguna.

La neurocientífica está investigando actualmente en dos líneas, la mejora del diagnóstico precoz y el desarrollo de estrategias terapéuticas que modifiquen el curso de la enfermedad y no únicamente los síntomas.

Para mejorar el diagnóstico precoz, desde el VHIR han impulsado la Vall d'Hebron Iniciativa para el Parkinson (VHIP), que busca identificar biomarcadores tempranos a través de personas con riesgo de desarrollar la enfermedad, que es multifactorial y en cuyo desarrollo inciden la genética y un componente ambiental que comprende desde hábitos de vida, hasta estrés, consumo de drogas o exposición a toxinas y pesticidas.

"En el mundo hay ocho millones y medio de personas afectadas por Parkinson, pero se espera que esta cifra se doble, debido al envejecimiento de la población y a los efectos del estilo de vida, durante los próximos años", advirtió la neurocientífica.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Para tratar la enfermedad, Laguna dijo que existen terapias que palían los síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero que no pueden parar el proceso neurodegenerativo y modificar el curso de la enfermedad.

"El principal tratamiento farmacológico para el Parkinson es la levodopa, que restablece los niveles de dopamina en el cerebro, deficitarios por la neurodegeneración", detalló.

También hay tratamientos que van más allá de la administración de fármacos y "el ejercicio físico es beneficioso para el transcurso de la enfermedad".

Te puede interesar: Investigadores descubren forma de detectar párkinson antes del diagnóstico

Según la investigadora, la estimulación cerebral profunda es "la intervención más establecida" para tratar el Parkinson y consiste en estimular ciertos grupos neuronales mediante electrodos para conseguir un mejor control del movimiento.

Laguna informó de que hay "muchos tratamientos", farmacológicos y no farmacológicos, con los que están experimentando, dirigidos a mejorar el sistema inmunitario, la función de las mitocondrias, los procesos de autofagia o la salud gastrointestinal, entre otros.

Para la bióloga, los recursos que se destinan a la investigación en Parkinson son "insuficientes", aunque "cada vez hay más iniciativas privadas que ayudan a conseguirlos", y cree que los medios dedicados a investigar en alzhéimer son más porque la enfermedad "es más frecuente". 

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banreservas expo hogar 2025 - 300x300

  • banner altice 300x250 julio 2025

Explora más

Torneo de Golf BM Cargo abre convocatoria para instituciones benéficas

Santo Domingo.– El Torneo de Golf BM Cargo abrió su convocatoria anual, invitando a instituciones benéficas sin fines de lucro a postularse para convertirse en beneficiarias oficiales de la edición 2025, que marcará el undécimo año consecutivo de esta iniciativa solidaria. Desde sus inicios, el Torneo BM Cargo se ha consolidado como uno de los […]

RD deslumbra en el Carnaval Tropical de París 2025

París, Francia – La República Dominicana brilló con fuerza en la 25ª edición del Carnaval Tropical de París, celebrado en los icónicos Campos Elíseos. A pesar de la lluvia, la comparsa dominicana, encabezada por Carnavaleros y la Asociación Notamusical, junto a familias dominicanas residentes en Francia y aliados internacionales, conquistó a los parisinos y visitantes […]

Comprender el TDAH: un desafío global que no desaparece con la infancia

El TDAH afecta al 7.2% de los niños en el mundo. El 70% de ellos, seguirá padeciéndola en la adolescencia, y el 40% durante su etapa adulta. En el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se hace un llamado a crear conciencia y comprensión sobre el TDAH, y en la importancia […]

Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Cada 13 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha dedicada a informar, sensibilizar y desestigmatizar esta condición neurobiológica que afecta a millones de personas, especialmente niños, pero que también se manifiesta en adultos. ¿Qué es el TDAH? El TDAH es un trastorno del […]

Día Mundial del Rock: una celebración de rebeldía, guitarras y libertad

Cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock, una fecha que rinde homenaje no solo a un género musical, sino a una actitud, un movimiento cultural y una forma de ver el mundo. Esta conmemoración tiene su origen en el emblemático Live Aid, el mega concierto benéfico realizado en 1985 para combatir […]

Efemérides del 13 de julio

Santo Domingo.- Las efemérides del 13 de julio, están marcadas por importantes acontecimientos históricos y celebraciones internacionales que dejaron huella en la historia mundial. A continuación, las principales efemérides del 9 de julio: Efemérides Nacionales Efemérides Internacionales Nacimientos: Fallecimientos:
  • ALTICE 300X600 BANER JULIO