sábado, abril 26, 2025
  • banner banreservas cafe

El aguacate y su historia desconocida: cómo la humanidad lo rescató hace 7.500 años

  • INTRANT - BANNER 720X90

Los antiguos pueblos de América Latina salvaron de la extinción a estos frutos, que los habitantes de lo que hoy llamamos Honduras incluyeron en su dieta hace al menos 10.000 años, y los mejoraron intencionadamente.

Los aguacates son verdaderos superalimentos: cucharadas densas y mantecosas de vitaminas, grasa y fibra, todo ello en un envase del tamaño de una mano.

Hemos trabajado mucho tiempo para que sean así. Según un artículo publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los habitantes de lo que hoy llamamos Honduras incluyeron el aguacate en su dieta hace al menos 10.000 años y lo mejoraron intencionadamente hace más de 7.500 años, primero manejando los árboles silvestres y luego plantando nuevos de forma selectiva, para conseguir una piel más gruesa y frutos más grandes.

Esto significa que la domesticación de la fruta en este sitio comenzó miles de años antes de la llegada de plantas más comúnmente estudiadas, como el maíz.

INAPA banner 970

“La gente domesticaba y cultivaba sus bosques” mucho antes de plantar cultivos en los campos, dijo Amber VanDerwarker, profesora de antropología de la Universidad de California, campus Santa Bárbara, y una de las autoras del artículo.

Los aguacates surgieron por primera vez en el centro de México hace unos 400.000 años. Originalmente, fueron dispersados por la megafauna: los perezosos terrestres gigantes, los elefantinos gonfoterios y los corpulentos toxodontes los engullían con regularidad, incluyendo la semilla, que era un peligro de asfixia. A finales del Pleistoceno, hace unos 13.000 años, la megafauna había extendido los aceitosos frutos por América Central y el norte de Sudamérica, y los había ayudado a diversificarse en al menos tres especies diferentes.

Pero la extinción masiva de la megafauna que puso fin al Pleistoceno dejó abandonados a los aguacates: sin animales lo bastante grandes para comérselos enteros y esparcir sus semillas, su área de distribución empezó a reducirse. En ese momento, “intervinieron los humanos”, dijo Doug Kennett, profesor de arqueología medioambiental también en la Universidad de California, campus SantaBárbara, y otro autor del artículo. Esos humanos --quienes, en ausencia de la megafauna, necesitaban ahora nuevas fuentes de alimento-- empezaron a cultivar la fruta, “y salvaron a los aguacates”, dijo Kennett.

Para el nuevo estudio, los investigadores se centraron en un lugar del oeste de Honduras llamado El Gigante, una cueva elevada que la gente empezó a frecuentar hace 11.000 años. Durante generaciones de vida y trabajo allí, los humanos dejaron montones de semillas de calabaza, granos de maíz, hojas de agave y mucho más. Los arqueólogos llevan unos 20 años examinándolo todo.

En el foco

  • banner serie 54 300x250

  • Intrant - Banner 300x300

Explora más

Biografía: Emma Polanco, la nueva mujer que presidirá la Cámara de Cuentas

Santo Domingo. – Con una destacada trayectoria en la vida académica y el servicio público, la economista Emma Polanco Melo fue escogida recientemente como presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, convirtiéndose en la tercera mujer en ocupar este cargo en la historia del organismo fiscalizador. Polanco Melo, ampliamente reconocida por haber […]

Historia de la Iglesia Católica: la institución internacional más antigua del mundo

Con más de dos mil años de historia, la Iglesia Católica ha sido uno de los pilares más influyentes en la construcción del mundo. Es la iglesia cristiana más numerosa y considerada la institución internacional más antigua del mundo.​ Su huella atraviesa lo espiritual, lo político, lo cultural y hasta lo económico. Está compuesta por […]

Dos mil años de Papado: entre la cruz, la corona y la diplomacia

Este lunes, el mundo despidió al Papa Francisco, marcando el fin de una era que comenzó en 2013 con su elección como el primer Papa latinoamericano. Con su fallecimiento, se reabre la mirada hacia los más de dos mil años de historia del Papado, una institución central en el catolicismo que ha visto pasar por […]

¿Qué es el Colegio Cardenalicio? El cuerpo que asesora al Papa y elige a su sucesor

El Colegio Cardenalicio, también conocido como el Colegio de Cardenales, es uno de los organismos más importantes dentro de la estructura de la Iglesia Católica. Aunque su función más conocida es la de elegir al nuevo Papa cuando la Sede Apostólica queda vacante, un proceso conocido como Cónclave, este cuerpo tiene un papel mucho más […]

Biografía del papa Francisco: Primer pontífice americano y reformador de la Iglesia católica

Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936 – Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025), conocido como papa Francisco, fue el 266.º pontífice de la Iglesia católica. Su elección en 2013 marcó un hito: fue el primer papa originario de América, el primero jesuita, el primero no europeo en más de […]

Mario Moreno “Cantinflas”: El ícono eterno de la comedia mexicana

Un 12 de agosto de 1911 nació en la capital mexicana Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, mundialmente conocido como Cantinflas, el comediante más emblemático del cine mexicano y una figura entrañable del espectáculo latinoamericano. Su muerte el 20 de abril de 1993 no apagó su legado: hasta hoy sigue siendo símbolo de ingenio, carisma y […]
  • INAPA BANNER 300