miércoles, julio 16, 2025
  • BANNER MIO JULIO 2025 - 1230 ANCHO

Si Putin quiere guerra, los rusos quieren paz, según sociólogo

  • aplicación - banner 728x90

Moscú.- Contra lo que pueda parecer, una amplia mayoría de rusos quiere que el presidente, Vladímir Putin, ponga fin cuanto antes a la guerra en Ucrania, aunque no renuncia a las ganancias territoriales obtenidas en los últimos tres años y medio, comentó a EFE el sociólogo Oleg Zhurabliov.

"¿Cuántos rusos apoyan a día de hoy el fin de la guerra? Más del 70 %, la mayoría de la sociedad", señaló el especialista del Laboratorio de Sociología Pública y actualmente profesor de la Scuola Normale Superiore de Pisa.

Eso sí, admite que muchos rusos desconocen qué es lo que está en juego en las negociaciones de paz con Ucrania que comenzaron a mediados de mayo en Estambul.

Leer más: Vladimir Putin: "Cumpliremos absolutamente todos nuestros planes"

El deseo de que termine la guerra tampoco significa, ni mucho menos, que los rusos se arrepientan de que su país haya atacado Ucrania ni que siempre hayan estado a favor de la paz.

Hartazgo con la guerra

Zhurabliov admite que la sociedad rusa no es monolítica, pero se muestra convencido de que sólo un 10 % de sus integrantes apoya la conocida como 'operación militar especial', mientras otro 10 % está categóricamente en contra. El resto, más de dos tercios, ansía la paz.

El hartazgo con la guerra es indiscutible, pero también lo es que "la mayoría de rusos aún no han entendido el sentido y los objetivos de esta guerra", señala.

Los motivos pueden ser económicos, sociales o psicológicos -apoyar la paz ya no está mal visto-, pero también influyen las sanciones occidentales y factores más coyunturales como la llegada al poder en enero pasado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que "impulsó el deseo de que la paz llegue lo antes posible".

Los rusos no marcan objetivos, ya que desconocen el alcance de la capitulación o rendición ucraniana de la que hablan tan a menudo los halcones y los ultranacionalistas como punto final de los combates.

"La gente aboga por negociaciones de paz, pero parte de ellos quiere que esas conversaciones se celebren en condiciones ventajosas para Rusia", explica.

Una paz victoriosa

En lo que coinciden muchos de los encuestados es en que Rusia no puede perder esta guerra. ¿Qué quiere decir eso? Es una pregunta aún sin respuesta, aunque el Kremlin tiene claro el acuerdo de mínimos: anexión de cuatro regiones, neutralidad ucraniana y freno a la expansión de la OTAN.

"La mayoría quiere que la paz llegue cuanto antes, algunos, a cualquier precio; otros, en condiciones aceptables para Rusia. Muchos no entienden qué condiciones son esas. Lo importante es que sean 'buenas para Rusia'", explica.

A día de hoy, los rusos apoyan no tanto la campaña militar ni a Putin, como "los cambios socio-económicos" que ha traído consigo, lo que incluye no sólo el aumento de los salarios, sino también el crecimiento de la industria y la sustitución de las importaciones extranjeras por productos nacionales.

"Esa es la paradoja. La gente puede ser leal a Putin, porque lo ven como el político de la normalidad en el marco de una guerra anormal. Pese a la guerra, aumentan los salarios y la gente se ha vuelto más patriótica, pero no desde el punto de vista militar, sino un patriotismo blando", apunta.

Se refiere, principalmente, a aquellos que se han beneficiado de la guerra o más bien de la política "militarista keynesiana", en alusión a la famosa doctrina económica.

Es la nueva clase social que ha nacido con la guerra -los rusos vinculados con la industria militar- y que no quiere renunciar a sus ganancias, pese al coste que ha tenido en vidas humanas, que fuentes independientes cifran en un millón de bajas.

Dilema entre el pasado y el futuro

El dilema entre guerra y paz también se puede extrapolar al antagonismo entre los que quieren volver al estado de las cosas en la preguerra, antes del 24 de febrero de 2022, y aquellos que quieren empezar de cero en la posguerra.

Sea como sea, en opinión de Zhurabliov, los cambios que han acontecido en Rusia en los últimos 40 meses son, "sin lugar a dudas, irreversibles".

"Rusia ha cambiado mucho (...) Pese a la impopularidad de la guerra, muchos lo ven simplemente como algo malo que le ocurrió a Rusia, experiencia que ha conducido a la formación de un nuevo patriotismo", explica.

De ahí que, por ejemplo, familias no especialmente patrióticas participen como voluntarios en la fabricación de redes de camuflaje para los soldados que combaten en Ucrania.

El sociólogo también ha detectado la aparición de rusos que se han pasado a la oposición al Kremlin al sufrir el impacto económico negativo y no el positivo de la guerra.

Estos últimos "creen cada vez menos en que se puedan cambiar las cosas" en Rusia, apunta.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banreservas expo hogar 2025 - 300x300

  • banner altice 300x250 julio 2025

Explora más

Perú registra la cifra más baja de muertes maternas de los últimos 20 años

Lima.- Perú registró durante los primeros seis meses de este año 99 muertes maternas, lo que representa la cifra más baja en los últimos 20 años y una disminución de casos en la mayoría de regiones del país, informaron este martes fuentes oficiales. El Ministerio de Salud (Minsa) señaló en un comunicado que hay cuatro […]

UASD suscribe acuerdo con la University of Massachusetts Amherst

Santo Domingo.- El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán Crisóstomo, firmó un acuerdo en su despacho con la University of Massachusetts Amherst (UMA), representada por la doctora Katryn Denorise, con el objetivo de establecer una relación de cooperación, colaboración académica y de investigación. Mediante el convenio, ambas entidades educativas pactan […]

Policía húngara abre un expediente a Greta Thunberg tras participar en el Orgullo LGBTI

Budapest,.- La Policía de Budapest ha abierto un expediente de infracción contra la activista sueca Greta Thunberg al parecer por su participación, el pasado 28 de junio, en la Marcha del Orgullo LGBTI de Budapest, que se celebró pese a la prohibición del Gobierno, informaron este martes medios locales. El Ayuntamiento del distrito 5 de […]

República Dominicana insiste en fortalecer la misión en Haití

Santo Domingo, - El Gobierno dominicano apoyó este lunes que se fortalezca la Misión Multinacional en Haití, el mismo día en que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la renovación del mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en ese país, la BINUH, hasta el 31 de enero de […]

Muere atropellado a los 114 años Fauja Singh, el maratonista más longevo del mundo

Fauja Singh, el corredor conocido como el maratonista más longevo del mundo, falleció a los 114 años en su aldea natal en el norte de la India, a causa de graves heridas en la cabeza al ser atropellado por un vehículo mientras daba un paseo, informaron este martes las autoridades y su entorno. "Recibimos información […]

Trump preguntó a Zelenski si puede atacar Moscú o San Petersburgo, según el Financial Times

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preguntó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, si podría "golpear" las ciudades rusas de Moscú o San Petersburgo, en una llamada telefónica que tuvo lugar el 4 de julio, según publicó este martes el diario británico Financial Times (FT). De acuerdo a fuentes al tanto de lo discutido […]
  • ALTICE 300X600 BANER JULIO