jueves, marzo 28, 2024

Leonel Fernández Reyna; 63° y 65° presidente de la República Dominicana

  • Banreservas banner 960x

Leonel Antonio Fernández Reyna, nació en Santo Domingo, el 26 de diciembre del año  1953. Fue el 63° y 65° presidente de la República Dominicana desde el 16 de agosto de 1996 hasta el 16 de agosto del 2000 y del 16 de agosto del 2004 hasta el 16 de agosto del 2012.

Fue el Presidente del Partido de la Liberación Dominicana desde el 2001 hasta su renuncia el 20 de octubre de 2019, organización política a la que perteneció desde sus inicios como discípulo del Profesor Juan Bosch.​

Tras su renuncia al Partido de la Liberación Dominicana en 2019, Leonel Fernández Reyna fundó, junto a sus seguidores, la Fuerza del Pueblo, que ahora es uno de los principales partidos políticos del país.​

Es fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, presidente de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC) y Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Naciones Unidas (WFUNA).​

Te puede interesar: Leonel lanzará primera bola en juego entre Cardenales y Rojos de Cincinnati

Posee una dilatada trayectoria política y académica por lo que goza de un importante liderazgo a nivel internacional. Ha participado en encuentros de alto nivel como el G77+China, donde fue invitado junto a otras altas personalidades para analizar el futuro de los países en desarrollo. También ha impartido varias conferencias internacionales y participado en distintas ocasiones en el Foro Económico Mundial, así como en la Organización de Estados Americanos y la Celac.

Es miembro del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (UNSDSN) y ha sido jefe de la misión de observadores electorales de la OEA en varios países de América, además de mediador en la Crisis de Venezuela y Colombia.​

Primeros años y formación académica

Leonel Fernández es hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero, nació el 26 de diciembre de 1953 en San Carlos,​ un sector populoso de Santo Domingo en la República Dominicana y creció en Villa Juana, otro sector capitalino del país.​ Fernández se formó académicamente en Nueva York, Estados Unidos.

Cuando terminó la escuela secundaria en Nueva York, comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Allí se unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la década de 1970, llegando a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas.

En 1978, Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho Magna Cum Laude, lo que le valió el premio J. Humberto Ducoudray, por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral El Delito de Opinión Pública se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.

Fernández ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.

Inicios en la política e ingreso en el PLD

Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, se vio acompañada de una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndose en miembro del Comité Central, en 1985, y del Comité Político, en 1990. En el PLD ocupó la Secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción.

Fernández fue un discípulo muy cercano de Juan Bosch, presentándose como candidato a la vicepresidencia junto a este durante las elecciones presidenciales de 1994, pero resultaron derrotados por el presidente Joaquín Balaguer, que buscaba la reelección en ese momento.

Ascenso a la presidencia de la República Dominicana

Las denuncias de fraude durante el certamen de 1994 crearon una crisis política que obligó a Balaguer a acortar su período de gobierno y a celebrar nuevos comicios dos años antes de lo establecido.​

En la primera ronda durante las elecciones del 16 de mayo de 1996, ningún candidato obtuvo el 50+1 de los votos requeridos por la ley. Después de una segunda vuelta celebrada el 30 de junio y debido a una alianza denominada «Frente Patriótico» compuesta principalmente por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Fernández resultó vencedor con 1,466,382 votos contra 1,394,641 votos del principal opositor José Francisco Peña Gómez candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).​

Fue el primer Jefe de Estado salido de las filas del Partido de la Liberación Dominicana, organización de la que fue elegido presidente en enero del año 2002.​

Ejerció la presidencia de la República Dominicana en tres ocasiones, primero para el período 1996-2000 y luego por dos períodos consecutivos, del 2004 al 2012.​

Su primer período presidencial: 1996-2000

Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de Estado surgido del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese entonces.

Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización. Durante su período de gobierno, se incentivó la participación del país en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de los Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas. Se propuso desarrollar el país comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo «Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe».29

Fernández se centró en mantener la estabilidad de la macroeconomía manteniendo un crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período, similar a países como Corea del Sur. La inflación se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno priorizó grandes proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy, a la vez que incentivó la inversión extranjera, pero descuidó aspectos sociales como educación y salud pública.

Convencido de la importancia del desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.

Cada Rincon Banner turismo

Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica.

Segundo período presidencial: 2004-2008

Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más alto en la historia Dominicana (57%), representando al PLD. Su victoria se debió en gran parte a la caída de la economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno de Hipólito Mejía.

Leonel Fernández ha realizado amplios esfuerzos dentro de sus gobiernos a favor del desarrollo de la tecnología del país. Bajo este mandato, se fundó el Parque Cibernético de Santo Domingo, una zona franca de alta tecnología en septiembre de 2004, el cual posteriormente fracasó y fue convertido en el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Su discurso y forma de gobernar es ampliamente considerada como «progresista» y «modernista»​ tanto a nivel nacional como internacional.​

Tercer período presidencial: 2008-2012

Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Hipólito Mejía fue finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que Fernández intentara lo mismo.​

Fernández candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008 con un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado y el candidato del PRSC, Amable Aristy, este último solo saco el 4% de los votos.

Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una fuerte crisis económica internacional y una situación interna marcada por un incremento de la criminalidad y el narcotráfico.​ En la toma de posesión, su discurso se centró en aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su gobierno anterior. También destacó entre otros logros la disminución en la tasa de desempleo de un 19,7% en 2004 a un 14% en abril de 2008 y anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la crisis económica.​

Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente a esto, se buscaría privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la salud, el acceso a agua potable y a vivienda.​ En ese mismo orden, afirmó sus intenciones de mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB.​ Fernández además anunció la construcción de una segunda línea del Metro de Santo Domingo.​

El 27 de marzo de 2011, varios funcionarios y legisladores dominicanos adeptos al gobierno de Fernández celebraron un evento en el Palacio de los Deportes de la ciudad de Santo Domingo donde recolectaron 2.2 millones de firmas con el fin de pedir su repostulación para un nuevo mandato.​ Durante el evento Fernández manifestó ser «un soldado del PLD«. También señaló que «estos dos millones 200 mil firmas, que son dos millones 200 mil votos, los pongo a la disposición del PLD para lo que el partido decida». Sin embargo, gran parte de la sociedad y la oposición alegó que el acto fue una clara violación a la constitución dominicana.​ El 8 de abril, Leonel Fernández declinó sus aspiraciones de postularse para un nuevo mandato, en parte por la fuerte crisis social y política que atravesaba el país.​

Reforma constitucional de 2009: Controversias

A fines del 2008, Fernández convocó al Congreso Nacional para someter a la Asamblea Revisora el proyecto de ley sobre la propuesta de reforma o nueva Constitución. Se buscaba reformar la Constitución de 1966, que ya había sufrido otras modificaciones en 1994 y 2002. A tal efecto, se designó una comisión de juristas y la reforma fue aprobada finalmente gracias a un pacto político con Miguel Vargas Maldonado, quien propuso un nuevo modelo de elección presidencial.​

Esta nueva reforma constitucional sometida por Fernández el 18 de septiembre de 2008, es definida, hasta ahora, como la más moderna, completa e integral del país, aunque provocó las críticas de parte de la sociedad civil y del pueblo dominicano en general, en el sentido de que la aprobación del texto se realizó de manera irregular al no ser sometido a la Asamblea. ​

Algunos de los artículos de dicha reforma resultaron impopulares y provocaron protestas por parte de diferentes sectores la sociedad. Como ejemplo se señalaron artículos como el «derecho a la vida desde la concepción», que prohíbe el aborto sin excepción; el que dice que «un ciudadano no puede demandar en inconstitucionalidad» lo que restringe el derecho del ciudadano a refutar los decretos emanados del poder ejecutivo.

También fue objeto de repudio el artículo que limita el libre acceso de los ciudadanos a las áreas de playas públicas. Algunos sectores de la sociedad llegaron a calificar esta reforma como «monárquica», debido al gran poder que otorgaba la nueva constitución al poder ejecutivo.​

Metro de Santo Domingo

Fernández sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005, bajo el argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Santo Domingo mediante un sistema moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los combustibles, tanto en el mercado mundial como en el mercado interno.

Desde que se dio a conocer el proyecto del Metro, ciertos sectores sociales de la sociedad civil y de la oposición manifestaron su desacuerdo con el proyecto argumentando entre otras cosas sus altos costos de ejecución y de mantenimiento.​

También se argumentó que la demanda de recursos en este proyecto iba en detrimento de la satisfacción de necesidades fundamentales del país como la salud, la educación, la problemática del sector eléctrico y el acceso a los productos de la canasta familiar básicas.​

Años después, efectivamente el Metro de Santo Domingo ha representado una alternativa a la crisis que atraviesa el país en materia de transporte. Sin embargo, la pulcritud en el manejo de los recursos para su ejecución resultó seriamente cuestionada. El proyecto del Metro fue encabezado por Diandino Peña, quién en el anterior mandato de Leonel Fernández consiguió la asignación tres cuartas partes de las obras ejecutadas en dicho período. La labor de Diandino en la ejecución del metro y otras obras de infraestructura ha sido vinculada a corrupción, clientelismo y tráfico de influencias.​

Política económica

La política económica de Fernández se caracterizó en sentido general por priorizar la proyección internacional del país y los aspectos vinculados al buen desempeño de la Macroeconomía, como el crecimiento sostenido y la estabilidad de la tasa de cambio. No obstante, este modelo de crecimiento económico no se verificó por desarrollo del aparato productivo nacional, si no que fue en gran medida financiado por un aumento de deuda pública, tanto interna como externa, y por un elevado nivel de gastos corrientes por parte del sector público. Al finalizar su último período de gobierno dejó un déficit fiscal del 8% del PIB,​ unos 187.000 millones de pesos, equivalente a unos 4600 millones de dólares estadounidenses.

Por otro lado, se argumenta que esos logros a nivel macroeconómico no se reflejaron microeconómicamente en una mejor distribución del ingreso,​ es decir, que la priorización de construcción de infraestructuras, el acceso a tecnología y el buen posicionamiento del país internacionalmente dejó de lado la importancia de la atención a sectores básicos como la salud, la educación y el costo de la vida. A esto se le suma la falta de transparencia del accionar del sector público y una agresiva política de endeudamiento externo.​

Sector energético

En su primer gobierno (1996-2000) se buscó la privatización del sector, algo que fue catalogado por algunos sectores como un total desacierto.​ Después de pasar a manos gubernamentales durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), Fernández volvió a privatizarlo debido a una petición del empresariado dominicano.​

La política económica de Fernández para el sector eléctrico no fue capaz de resolver la problemática de dicho sector. Se fundamentó en el mantenimiento de millonarios subsidios así como por la exoneración del pago a grandes masas de usuarios pobres y la falta de penalización al robo de la energía.

Deuda Externa

En el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la deuda externa se redujo en un 3.3%, al pasar de US$3.807,3 millones a US$3.679,4 millones.​ En su segundo mandato (2004-2008) aumentó un 18,3%, pasando de US$6.379,4 millones a US$7.542 millones entre diciembre de 2004 y diciembre de 2007.​ Pero esta suma fue insignificante comparada con el aumento que experimentó la deuda externa en su tercer mandato (2008-2012). Para diciembre del 2012 la deuda externa dominicana había alcanzado los US$ 13,708 millones.​

En el foco

  • En cada rincon turismo 300x250

Top 5 esta semana

Explora más