sábado, junio 29, 2024

13 de junio: Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

En América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo

Santo Domingo.- El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo se celebra el 13 de junio de cada año y tiene como objetivo crear conciencia mundial, así como evitar el maltrato y discriminación hacia todas las personas albinas.

Esta efeméride fue aprobada mediante Resolución, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2014.

El tema del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo de este 2023 es «La inclusión hace la fuerza».

Parte de la base del tema del año pasado que tenía por objetivo garantizar la inclusión de las voces de las personas con albinismo en todos los aspectos de la vida. El lema de este 2023 enfatiza la necesidad de incluir una diversidad de grupos tanto dentro como fuera de la comunidad de albinismo. En concreto, destaca la importancia y los beneficios de:

  • Incluir un amplio espectro de personas con albinismo en discusiones relacionadas con el albinismo, entre otras: los y las jóvenes, las mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las personas LGBTQ+ y personas con albinismo de todas las razas y orígenes étnicos;
  • Colaborar y abrazar el albinismo dentro del movimiento de las personas con discapacidades, y en otros sectores donde las decisiones afectan a las personas con albinismo; y
  • Buscar sinergias con grupos de derechos humanos y otros grupos fuera del movimiento de albinismo.

¿Qué es el albinismo?

El albinismo es un trastorno poco frecuente, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y puede darse en cualquier país del mundo.

Te puede interesar: La obesidad representa un factor de riesgo para el cáncer, según estudio

El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa; lo que supone que casi todas las personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la carencia de melanina que caracteriza al albinismo.

Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo. La afección es mucho más común en África subsahariana; se estima que una de cada 1400 personas está afectada en la República Unida de Tanzanía y hay prevalencias de hasta una de cada 1000 personas en ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos concretos en África Meridional.

¿Sabías que…?

  • En algunos países, las personas con albinismo sufren discriminación, pobreza, estigmatización, violencia e incluso son asesinadas.
  • En algunos países, las mujeres que dan a luz a niños con albinismo son repudiadas por sus maridos, y sus hijos abandonados o víctimas de infanticidio.
  • La industria cinematográfica rara vez ha retratado con precisión a las personas con albinismo, prefiriendo describirlas como villanos, demonios o fenómenos de la naturaleza.
  • La violencia contra las personas con albinismo se topa muchas veces con el silencio social y la indiferencia, y rara vez va se investiga o se procesa a los agresores.

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

  • banner Cafe Kora

Top 5 esta semana

Explora más