El sector eléctrico dominicano registró considerables avances en 2024, logrando una importante diversificación de la matriz de generación, dando mayor participación a las energías renovables que, a diciembre del año pasado, representaron el 20% de la generación eléctrica, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental del país.
Esto, sumado a la aprobación de la Resolución CNE-AD-0005-2024, que establece nuevas condiciones para integrar sistemas de almacenamiento de energía (BESS); la entrada en operación comercial de 6 proyectos renovables, con una capacidad instalada de 275 MW nominales, y 78 MWp adicionales bajo el Programa de Medición Neta, así como el otorgamiento de 19 concesiones definitivas y 32 provisionales.
Sin embargo, pese a estos logros, la universalización del servicio eléctrico, que forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de las Naciones Unidas, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, es uno de los retos que aún enfrenta el sector eléctrico dominicano.
De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas, a diciembre del 2024, en República Dominicana existían 64,014 hogares rurales sin energía eléctrica, lo cual representa un 1.72%.
Para hacer frente a este desafío y acelerar el proceso de electrificación rural, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos explicó que es fundamental duplicar el presupuesto actual que es de US$130 millones, para que esta meta pueda ser lograda en los próximos cinco años y se puedan conectar todas las zonas rurales.
“Si no duplicamos esa inversión, completar la electrificación rural en República Dominicana y garantizar el acceso a energía a estos hogares, nos tomaría 52 años”, dijo.
El ministro de Energía y Minas hizo hincapié en que la universalización del acceso al servicio eléctrico está entre las prioridades del sector eléctrico dominicano, a la que también se suman la mejora de la calidad y confiabilidad del suministro, el aumento de la eficiencia energética y la diversificación de la matriz.
Panorama en América Latina y el Caribe
De acuerdo con el “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024”, presentado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), un aspecto crucial que aún requiere atención es el acceso a la energía.
Según el informe, 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos, lo que refleja que los avances en este campo no han sido suficientes para cerrar completamente esta brecha de acceso.
En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), asegura que, aunque América Latina y el Caribe ha avanzado considerablemente en el cumplimiento de la meta 7.1 sobre acceso universal a servicios energéticos, aún persisten la pobreza energética multidimensional y el reto de llegar a las poblaciones rurales remotas.
Ante este escenario, la CEPAL exhorta a los países de América Latina y el Caribe acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables y limpias, electrificar la matriz energética, aprovechar todo el potencial de la eficiencia energética y universalizar la cobertura con un servicio de calidad y sin intermitencias.
Para alcanzar estos objetivos, la CEPAL propone acelerar la transición energética sobre la base de los siguientes pilares: aumentar la proporción de fuentes renovables en la matriz energética; universalizar el acceso a la electricidad basada en energías renovables y reducir la pobreza energética sin dejar a nadie atrás e incrementar la seguridad energética y la resistencia a los choques externos en la región, mediante fuentes locales renovables, distribuidas y más limpias.