viernes, febrero 7, 2025
  • Ministerio de Vivienda - Banner 970x90 9k viviendas

Los siete aspirantes a presidir el COI presentan sus programas

Madrid (EFE).- Los siete aspirantes a presidir el Comité Olímpico Internacional afrontan este jueves en Lausana (Suiza) su única oportunidad de presentar sus programas ante la asamblea del organismo y seducir a los miembros de la asamblea que el 20 de marzo votarán para elegir al máximo dirigente del deporte mundial.

Te puede interesar:Entradas para el Súper Bowl de la NFL, entre los 4.300 y los 43.300 dólares

La lista de candidatos a presidir el COI la forman el francés David Lappartient, el español Juan Antonio Samaranch, el británico Sebastian Coe, el japonés Morinori Watanabe, el sueco-británico Johan Eliasch, el príncipe jordano Feisal Al Hussein y la zimbabuense Kirsty Coventry, que aspira a convertirse en la primera mujer al frente del COI.

Samaranch ofrece «acelerar el cambio» en el COI
Juan Antonio Samaranch, uno de los candidatos, afirmó que su intención es «acelerar» los cambios en el organismo porque «las recetas de ayer ya no valen».

Tras presentar su programa en Lausana (Suiza) a los miembros del organismo que elegirán al nuevo presidente, el dirigente español puso el énfasis en su experiencia en el COI y en el mundo financiero para liderar esos cambios.

«Distribuimos la mayoría de lo que ingresamos entre la base del deporte. Esto requiere diplomacia, política, gestión. Una estructura compleja. Pero también necesitamos una compleja maquinaria financiera. Me he lanzado al ruedo porque tengo experiencia significativa en ambos campos. He estado en el Movimiento Olímpico en momentos críticos y también he estado en puestos decisivos en mi propia empresa», resumió ante los medios tras hacer su presentación, a puerta cerrada.

«Necesitamos liderazgo», destacó. Y para ello, como mantiene en su programa, sostuvo que «hay que empoderar a los miembros» del COI para que las decisiones no las tomen solo «unos pocos elegidos».

Samaranch indicó que después de la presidencia de Thomas Bach y de los Juegos de París la evolución debe ser muy rápida.

El candidato repitió esta fórmula al referirse a su padre, que presidió el COI entre 1980 y 2001: «Aprecio enormemente su legado, su ejemplo esta siempre conmigo, pero las viejas fórmulas ya no valen».

Eliasch subraya que la elección «no es un concurso de popularidad»
El sueco-británico Johan Eliasch, otro de los candidatos, recordó que la carrera por este puesto «no es un concurso de popularidad».

Eliasch es el presidente de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS).

«Me presento porque tengo la experiencia para el cargo. He mantenido importantes negociaciones comerciales y políticas y en los últimos cuatro años he liderado la transformación de la FIS», afirmó tras la presentación de su programa este jueves en Lausana (Suiza), ante los miembros del COI.

José Antonio Samaranch. EFE/Biel Aliño
Sueco, pero miembro del COI por Gran Bretaña, Eliasch entró en el organismo en 2024.

Se mostró partidario de mantener en el futuro inmediato el programa de Deportistas Neutrales Individuales para los rusos y bielorrusos que no se vean afectados por las sanciones a sus países.

Lappartient: «Los Juegos Olímpicos deben ir a África»
El francés David Lappartient, presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y del Comité Olímpico Nacional Francés, defendió que los Juegos Olímpicos «deben ir a África», durante el discurso de presentación de su candidatura.

«El COI está en los cinco continentes, el deporte está en todos los continentes. África va a tener los Juegos de Juventud (Dakar 2026), pero también los Juegos Olímpicos deberían ir a África. No hablo de una fecha específica, pero me gustaría porque se lo merece», afirmó Lappartient en un breve encuentro con los medios de comunicación en Lausana (Suiza), tras su presentación.
«Espero poder convencer a mis colegas de que puedo ser un buen líder para el COI», dijo el candidato.

Lappartient opinó que Rusia, país actualmente apartado del Movimiento Olímpico, no puede estar «suspendido indefinidamente» porque es «un país del deporte». Pero entendió que para levantar las sanciones tienen que darse una serie de condiciones. Por ello sería «prematuro» hablar ahora de un regreso de los deportistas rusos en los Juegos de Invierno de 2026.

Tras referirse al cambio climático, y preguntado por la paradoja de que varias decenas de miembros del COI hayan volado a Suiza para escuchar una intervención de 15 minutos en la que no pueden hacer preguntas, Lappartien afirmó que él no hizo las reglas.

David Lappartient. EFE/EPA/Mohammed Badra
Al Hussein abre turno de candidatos con una defensa del potencial de los países pequeños
El príncipe jordano Feisal Al Hussein abrió las presentaciones de los candidatos con una intervención en defensa del potencial de los países pequeños y del deporte como elemento integrador, con los refugiados como ejemplo.

«El deporte no puede resolver todos los problemas del mundo, pero tiene el potencial de ayudar a hacer del mundo un lugar mejor y más pacífico», dijo Al Hussein.

Hizo hincapié en la importancia de revisar los modelos comerciales del COI para garantizar un rendimiento atractivo para los socios actuales y futuros y destacó los retos a los que se enfrentan los comités olímpicos nacionales más pequeños. Por ello propuso el establecimiento de oficinas regionales del COI para apoyarlos y explorar nuevas oportunidades comerciales.

Al Hussein abogó por un enfoque de tolerancia cero frente al abuso en todas sus formas. Desde 2023 dirige un grupo de trabajo en el COI sobre este asunto.

El candidato, de 61 años, preside el comité olímpico de su país desde 2003. Ingresó en el COI en 2010 y desde 2019 es miembro de su Comisión Ejecutiva.

Coventry: «Quiero ser la mejor candidata»
La campeona olímpica de natación Kirsty Coventry, dijo que quiere «ser la mejor» entre los siete aspirantes, «pero no» por su sexo o su procedencia.

Kirsty Coventry. EFE/EPA/Aaron Ufumeli
La zimbabuense es la única mujer y la única africana entre los siete aspirantes.

Coventry, que si gana la presidencia se convertiría en la primera mujer al frente del principal organismo deportivo mundial, hizo a puerta cerrada una presentación de su programa basado en su experiencia como deportista olímpica, Luego, ante los medios, esquivó las referencias a su supuesta condición de favorita del actual presidente, el alemán Thomas Bach.

Coventry es ministra de Deportes de Zimbabue y miembro de la Comisión Ejecutiva del COI. Con 41 años, es la más joven entre los candidatos.

Ganó siete medallas olímpicas (dos oros, cuatro platas, un bronce) en natación (2004-2008) y participó en cinco Juegos (2000-2016). Es miembro del COI desde 2013, expresidenta de la Comisión de Atletas y presidenta de las comisiones de coordinación de los Juegos de Dakar 2026 y Brisbane 2036.

Sebastian Coe y su programa
El británico Sebastian Coe, presidente de la federación internacional de atletismo, destacó que el mayor reto que afronta el Movimiento Olímpico es «implicar en el deporte a las generaciones del futuro».

Coe, de 68 años, es el aspirante de mayor edad, pero el que más habló sobre las nuevas generaciones.

Ganador de dos oros y dos platas olímpicas en atletismo (1980-1984), presidió el comité organizador de los Juegos de Londres 2012. Es miembro del COI desde 2020.

Su objetivo, si accede a la presidencia, es «adoptar una estrategia de ‘lo primero, las audiencias’».

El programa de Watanabe
El japonés Morinori Watabane, por su parte, dijo que sus propuestas revolucionarias para el futuro olímpico pretenden favorecer una mayor implantación del deporte en todo el mundo.

«¿Los Juegos de París? Un gran éxito. Unos grandes Juegos. Pero muchos comités olímpicos han tenido problemas económicos. Con unos Juegos en cinco continentes, las televisiones tendrían transmisiones durante las 24 horas», indicó.

Watanabe, presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, incluyó en su manifiesto de candidatura una propuesta para celebrar los Juegos simultáneamente en cinco ciudades, una por continente.

También defendió un sistemas bicameral para el COI, una forma de desarrollar un organismo «abierto», porque en su seno hay, aseguró, «muchas personas con buenas ideas, dentro y fuera del COI», que merecen ser escuchadas.

La presentación de Watanabe puso fin a la de los siete candidatos a presidir el COI. Cada uno dispuso de 15 minutos para exponer su programa, sin opción a preguntas de los asambleístas.

En el foco

  • altice 300x300

  • Intrant - Banner 300x300

  • altice 300x300

Explora más

  • Ministerio de Vivienda - Banner 300x600 9k viviendas