Santo Domingo, RD.- El número de niños con discapacidad en el ámbito mundial se estima en casi 240 millones, según el análisis estadístico más completo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Efectuado por la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada año en fecha 3 de diciembre.
El documento de estudio destacó que los niños con discapacidades están en desventaja en comparación con los niños sin discapacidades en la mayoría de las medidas de bienestar infantil.
“Esta nueva investigación confirma lo que ya sabíamos: en el ejercicio de sus derechos, los niños con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos que a menudo se superponen”, dijo la directora ejecutiva de la entidad desde la sede en Nueva York, Henrietta Fore.
El informe incluyó datos internacionalmente comparables de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación.
Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país.
Puedes leer: ONU teme que bandas criminales de Haití obstaculicen el tránsito de la ayuda
La investigación pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades y los efectos negativos para la salud y las poblaciones que a menudo se derivan de esta situación.
Sin embargo, la experiencia de la discapacidad varía mucho. Las informaciones demuestran que existe un espectro de riesgos y resultados según el tipo de discapacidad, el lugar donde vive el niño y los servicios a los que puede acceder.
Esto pone de relieve la necesidad de diseñar soluciones específicas para abordar las desigualdades.
En el caso de República Dominicana, según los datos de la encuesta ENHOGAR MICS 2019, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) con apoyo de UNICEF, el 10% de niños o niñas entre 2 y 17 años tienen algún tipo de discapacidad motora, auditiva o visual.
Unicef dice que esta cifra aumentaría si se incluyera la discapacidad intelectual
De su lado, la representante de UNICEF en el territorio dominicano, doctora Rosa Elcarte manifestó que: “el país tiene muchos retos pendientes.
Tanto para la prevención de la discapacidad en la infancia, empezando por la urgente necesidad de contar con un tamizaje neonatal.
Resaltando que a través de una gotita de sangre del talón del recién nacido se pueden detectar varias enfermedades.
De tener un tratamiento oportuno no se desarrollen discapacidades, como para la atención y la rehabilitación de niños y niñas con discapacidad”.
Enfatizó en que “para lograr la meta, se hace necesario coordinar redes de rehabilitación por toda la nación, así como hospitales pediátricos de tercer nivel, al menos desde una perspectiva regional”.
Asimismo, añadió que “República Dominicana tiene un gran reto respecto a la inclusión de infantes con discapacidad a los distintos servicios básicos.
La mencionada encuesta de ONE establece que el 23% de los niños con alguna discapacidad motora, auditiva o visual no acude a la escuela.
Este dato también aumentaría mucho si se incluyera la discapacidad intelectual.
Finalmente, concluyó que “resulta preocupante que el país todavía no tiene prestaciones para programas de protección social destinados a las familias que tienen hijos o hijas con discapacidad.
Por tanto, los gastos que conllevan los diagnósticos, los tratamientos y la rehabilitación, denotan un marcado empobrecimiento en estas familias”.
Se puntualizó que el acceso a la educación es uno de los diversos temas que se examinan en el citado informe.
A pesar del acuerdo generalizado sobre la relevancia de la educación, los niños con discapacidad siguen quedándose atrás a la hora de recibirla.
Los visibles hallazgos concluyen que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos.
Son los que tienen más probabilidades de no asistir a la escuela, independientemente del nivel educativo.
Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades.
De igual manera, las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la condición.
La entidad trabaja con socios y asociados
Se informó que UNICEF trabaja con socios o asociados en todo el mundo para ayudar a hacer realidad los derechos de la niñez con discapacidad.
Todos los niños, niñas incluidos los que viven en condiciones de discapacidad, deben tener voz y voto en los problemas que afectan a sus vidas.
Como también deben tener la oportunidad de desarrollar su potencial y reclamar por sus derechos, por lo que la ONU hace un llamado a los gobiernos para que:
Consulten a las personas con discapacidad y tengan en cuenta toda la gama de discapacidades.
Así como las necesidades específicas de los niños y sus familias, a la hora de proporcionar servicios inclusivos y una educación equitativa de calidad.
Esto incluye fomentar una atención receptiva y respetuosa, establecer políticas favorables a la familia, apoyar la salud mental .
Asimismo, como psicosocial, y promover la protección contra el abuso y la negligencia.
Estas indagaciones pretenden mejorar la inclusión de 1 de cada 10 niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo.
Garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.
La nueva estimación global del número de niños con discapacidades es más alta que las estimaciones anteriores.
Se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las mismas, que considera las dificultades en varios dominios de funcionamiento.