viernes, junio 28, 2024

El oficialismo en Argentina logra el aval para debatir en el Senado las reformas de Milei

Buenos Aires.- El oficialismo en Argentina logró este miércoles el aval de comisiones parlamentarias para debatir en el pleno del Senado el paquete de reformas económicas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

«Tenemos dictamen», celebró el portavoz presidencial, Manuel Adorni, a través de la red social X.

La fuerza gobernante de ultraderecha La Libertad Avanza, minoritaria en el Parlamento, logró este aval gracias al apoyo de senadores de la denominada «oposición dialoguista» y tras varias semanas de negociaciones, incluso de último minuto este mismo miércoles.

El proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como ‘ley ómnibus’ o ‘ley bases’, y la reforma fiscal que también impulsa el Gobierno fueron aprobados en Diputados el pasado 30 de abril y remitidos al Senado, donde su tratamiento en comisiones se había iniciado el 7 de mayo.

Puedes leer: Javier Milei irá a la investidura de Nayib Bukele y se reunirá con directivos de tecnológicas en EE.UU.

Este proyecto constituye el ‘corazón’ del programa de Gobierno de Milei, junto con el drástico plan de ‘shock’ fiscal y el decreto de necesidad y urgencia con medidas orientadas a la desregulación de la economía firmado por el mandatario el 20 de diciembre de 2023, pocos días después de asumir la Presidencia, el 10 de diciembre.

Esta es la segunda vez que el Parlamento debate el proyecto, ya que en febrero fue aprobado en general en Diputados, pero después, ante una derrota segura en la votación artículo por artículo en la Cámara Baja y un previsible posterior rechazo en el Senado, el oficialismo optó por devolver el proyecto a comisiones.

Tras sucesivas negociaciones, el Gobierno remitió un nuevo proyecto, con menos artículos, el primero de los cuales declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, dándole al Ejecutivo facultades delegadas en esas materias, bastante menos que las pretendidas inicialmente por Milei.

La iniciativa permite la reforma del Estado, habilita a privatizar varias empresas, supone cambios en la legislación laboral y de jubilación e incluye incentivos para el sector de la energía y los hidrocarburos y para las grandes inversiones.

Junto con este proyecto, también se debate un paquete fiscal, que, entre otros aspectos, incluye un blanqueo de capitales, cambios en el impuesto a las ganancias que pesa sobre los salarios y una moratoria impositiva y aduanera.

Milei había puesto la aprobación de la ‘ley bases’ como uno de los requisitos para firmar el 25 de mayo un pacto con los gobernadores respecto a una decena de principios económicos y políticos.

Sin ‘ley bases’ aprobada, ese pacto finalmente no se firmó el pasado sábado, lo que fue leído por ciertos sectores como un fracaso político del oficialismo.

En este escenario, el lunes Milei decidió desplazar a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete de ministros y reemplazarlo por el ministro del Interior, Guillermo Francos, que en las últimas horas tuvo un rol muy activo en las negociaciones para lograr el aval parlamentario conseguido este miércoles.

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

  • banner Cafe Kora

Top 5 esta semana

Explora más