domingo, junio 2, 2024

Satélite brasileño bate récord mundial de más tiempo en órbita

El SCD-1, un satélite operado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), batió el récord mundial de más tiempo en órbita, según un comunicado publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país latinoamericano.

La marca fue alcanzada el pasado 17 de junio cuando el objeto cumplió 30 años, cuatro meses y cuatro días en órbita, superando así al satélite japonés Geotail, construido en colaboración con la NASA, cuyas operaciones terminaron en noviembre de 2022 tras 30 años activo.

«Es poco probable que se supere este récord del SCD-1 debido al aumento de las complejidades y funcionalidades que ahora se exigen a los satélites», comentó investigador Adenilson Roberto da Silva, coordinador general de Ingeniería, Tecnología y Ciencias del Espacio del INPE.

Te puede interesar: Revelan príncipe Enrique quería entrevistar a Vladimir Putin

“El primer aspecto importante de este récord es porque es el primer desarrollo de una nación en el área de satélites. Esto demuestra la competencia tanto en el diseño como en la fabricación”, enfatizó Adenilson.

Según él, las complejidades de los nuevos satélites en órbita reducen el tiempo de operación. “Es poco probable que se supere este récord SCD-1 debido al aumento de las complejidades y funcionalidades que ahora se exigen a los satélites. Y aunque este vencido, no se espera que suceda por el primer desarrollo de una nación”, agregó.

El SCD-1

Según el investigador del INPE, la mejora en el desempeño de los satélites más modernos, la incorporación de nuevas funcionalidades y la reducción de tamaño llevaron a un aumento en la complejidad de los equipos.

“Los satélites no se han vuelto más susceptibles a fallas, pero ha habido un aumento en el número de funciones realizadas, lo que ha permitido desarrollar nuevas aplicaciones y mejorar las existentes. La miniaturización también aumentó la complejidad del equipo. La combinación de todos estos factores puede conducir a la ocurrencia de fallas.

Sin embargo, aún con toda la complejidad de los proyectos actuales, los satélites desarrollados hoy en día tienen una vida útil especificada y, en la gran mayoría de los casos, la vida útil especificada siempre se cumple. En este contexto, registros como el obtenido por el SCD-1 serán cada vez más difíciles, si no imposibles”.

Fuente: Agencias

En el foco

Patrocinado por:

Top 5 esta semana

Explora más