jueves, junio 20, 2024

Cómo acusados en Operación Gaviota “engatusaban” a feligreses y pastores

Santo Domingo.- Implicados en Operación Gaviota se introducían en las iglesias cristianas, principalmente las evangélicas, realizando donaciones y aportaciones a través de una ONG para ganar la confianza de los feligreses y captar nuevas víctimas, como parte de su estructura para llevar a cabo estafas.

Esta red se acercaba a los templos y como parte de su plan, no solo contribuían con las donaciones sino que también, a través de «testimonios», se ganaban la confianza de los pastores y los motivaban para que estos invirtieran, a la vez lograban que los eclesiásticos invitaran a los cristianos de la congregación a invertir.

Como resultado 10 pastores fueron estafados por la alegada red, con aproximadamente 30 millones de pesos, esto sin precisar cuantos feligreses fueron víctimas.

Según puntualiza la solicitud de medida de coerción, los supuestos estafadores reclutaban a los inversores convenciéndolos para que invirtieran dinero en el esquema. Los nuevos inversores aportaban su capital creyendo que estaban realizando una inversión legítima.

Te podría interesar: Fijan para el sábado conocimiento de coerción contra 8 implicados de Operación Gaviota

Los involucrados solicitaban a las víctimas inversiones que generarían rendimiento mensual del 10 al 30 % a través de actividades como el trading, según indica el documento.

El expediente realizado por el órgano acusador consta de 487 páginas y figuran 274 querellantes.

Un total de 8 personas físicas se encuentran como imputadas en Operación Gaviota por un fraude de 3,000 millones de pesos cometido por los señalados a través de las 15 empresas figuran en la solicitud de medida de coerción.

Los detenidos son: Rafael Martínez Batista, Eridania García Veloz de Martínez, Rafael Martínez Colón, Joanna del Cristo Amparo De Jiménez, William Félix Esquez D’ Oleo, Carlos Manuel Jiménez Mauricio, Yunior Ariel Espinosa Martínez y Lucia Martínez Colón.

Estos acusados, según el documento de solicitud de medida de coerción, comenzaron a operar desde finales del año 2020 hasta septiembre del año 2022, donde atraían a individuos con la promesa de incrementar la inversión entregada de manera mensual con un porcentaje del 10 y 30. A las 274 víctimas que tiene este proceso judicial les aseguraron que estos beneficios se derivarían de operaciones de trading realizadas a través del bróker Pepperstone, supuestamente llevadas a cabo por los miembros de la estructura.

La documentación detalla además que, en lugar de utilizar el dinero de los nuevos inversores en inversiones reales, los estafadores usaban estos fondos para pagar a los inversores que se unieron antes. Los primeros inversores recibían pagos que parecían ganancias, lo que reforzaba la confianza en el esquema, los estafadores presentaban estados de cuenta falsos o informes financieros manipulados para hacer creer que el negocio estaba generando ganancias legítimas y sólidas, cuando en realidad los fondos provenían de nuevos inversores.

El pasado sábado se intentó conocer la audiencia de solicitud de medida de coerción, pero la jueza Fátima Veloz pautó la vista para el próximo miércoles 12 de junio, a las 2:00 de la tarde, a fin de que la defensa de los imputados prepare los presupuestos y medios de defensa.

En el foco

Top 5 esta semana

Explora más