El Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la trata Trasatlántica de Esclavos, se celebra el 25 de marzo de cada año para rendir un homenaje a todos los hombres, mujeres y niños, que han sido víctimas de la esclavitud, producto del racismo y los prejuicios sociales.
Según estudios, en la actualidad hay más personas en situación de esclavitud que en cualquier otro período de la historia. Más de 25 millones de mujeres, hombres y niños viven en estas condiciones, es decir, 3 de cada 1.000 personas en el mundo.
El tema para 2022 es «Historias de coraje: resistencia a la esclavitud y unidad contra el racismo». Con este tema se quiere hacer hincapié a las historias reales con nombre y apellidos que hay detrás de la atrocidad de la trata.
Puedes leer: República Dominicana recuerda la ocupación que hace 200 años puso fin a la esclavitud
Personas que fueron arrancadas de sus hogares lejos de su familia, personas que lucharon contra sus opresores y que lograron conquistar su libertad, otros que no lo consiguieron a pesar de sus esfuerzos por liberarse.
Esas historias siguen vivas y lo hacen con un objetivo y es acabar con el germen de la trata: el racismo.
¿Qué es la esclavitud?
La esclavitud es una condición que nace como un fenómeno social, donde el ser humano es tratado sin ningún tipo de respeto. Es obligado a trabajar día y noche en las condiciones más deplorables, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración y donde sólo tiene derecho a recibir alimentos y un lugar para dormir en el mejor de los casos.
¿Cuándo surge?
Desde tiempos muy remotos, la palabra esclavitud ya se conocía, sólo bastaba con ver el trato que recibían algunas personas que eran consideradas mercancías de sus dueños.
No había ningún tipo de respeto por la condición humana, al punto que podían ser utilizados para pagar deudas o incluso ser regalados y sin ninguna clase de objeción.