jueves, febrero 13, 2025

Radiografía del Trabajo revela existen bajos salarios y alta precariedad laboral

  • INTRANT - BANNER 720X90

Santo Domingo.– La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Fundación Juan Bosch presentaron el estudio Radiografía del Trabajo y los Salarios en República Dominicana 2024, el cual expone la difícil situación que enfrenta la clase trabajadora del país.

El informe revela que casi el 50% de la población vive por debajo de la línea de pobreza según los ingresos laborales de los hogares. Además, el 80% de los trabajadores apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos, lo que evidencia una grave crisis en el poder adquisitivo.

A pesar de que la productividad laboral en República Dominicana ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas, el crecimiento de los ingresos laborales ha sido mínimo. Desde 2007, el salario real ha aumentado en promedio solo un 0.8% anual, lo que equivale a una mejora de apenas RD$1,171.5 en 17 años.

El estudio también señala que la participación de la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido desde 2007, lo que significa que los trabajadores reciben una menor proporción de la riqueza generada por el país. Mientras tanto, las ganancias empresariales y la productividad se han más que triplicado en el mismo período.

En términos de pobreza laboral, el 53.4% de los hogares dependen de ingresos insuficientes, y dentro de este grupo, el 25.6% se encuentra en pobreza extrema. En 2023, la pobreza medida por salarios afectó al 49.7% de los hombres y al 56.8% de las mujeres trabajadoras.

La brecha entre salarios y costo de vida

El informe también destaca que los ingresos de los trabajadores no alcanzan para cubrir las necesidades básicas.

En 2023, el salario promedio mensual fue de RD$25,447.6, mientras que la canasta básica promedio costaba RD$43,995, lo que deja una brecha de RD$18,547.47. Esto significa que el salario solo cubre el 57.84% del costo de vida, obligando a muchas familias a endeudarse, recibir remesas o buscar empleos adicionales para subsistir.

Además, la proporción de los salarios dentro del PIB ha caído del 31% en 2007 al 24% en 2023, evidenciando un deterioro en la posición de la clase trabajadora dentro de la economía.

Desempleo juvenil y falta de derechos laborales

El estudio subraya que los jóvenes son los más afectados por el desempleo. La tasa de desocupación en el grupo de 15 a 24 años es de 11.3%, más del doble del promedio general de la economía (5.3%).

Te puede interesar:

Las mujeres también enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral. En 2023, la tasa de desempleo femenino fue de 8.0%, mientras que la de los hombres fue de 3.3%.

Conclusiones del estudio

Los investigadores concluyen que el modelo económico y laboral del país ha generado una “formalidad precarizante”, donde incluso los empleos formales ofrecen condiciones laborales deficientes. Advierten que el problema no radica únicamente en la informalidad, sino en la falta de políticas que garanticen salarios justos y mejores condiciones de trabajo.

El informe recomienda aumentar los salarios en función del costo de vida y la productividad, redistribuir la riqueza de manera equitativa y promover políticas que fomenten la inversión productiva y el emprendimiento.

En el foco

  • altice 300x300

  • Intrant - Banner 300x300

  • altice 300x300

Explora más

  • Ministerio de Vivienda - Banner 300x600 9k viviendas