Lima.- El nuevo directorio de la empresa estatal petrolera peruana Petroperú designó este lunes al exministro Óscar Vera como gerente general de la compañía, que atraviesa una grave crisis financiera y que el viernes nombró a su presidente tras dos meses acéfala.
El exministro de Energía y Minas, que es ingeniero químico, remplaza así a Beatriz Fung, quien ocupaba este cargo desde agosto.
Leer más: Tasa del dólar para este lunes 11 de noviembre
“Con Acuerdo de Directorio N° 103-2024-PP de fecha 11 de noviembre de 2024, se acordó encargar al señor Óscar Electo Vera Gargurevich, en el puesto de Gerente General de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. a partir de las 12 horas de hoy, lunes 11 de noviembre de 2024″, indica el documento difundido en medios locales.
Su nombramiento no fue sorpresa, pues Vera había expresado anteriormente a la emisora RPP que estaba preparado «para asumir cualquier misión que como empresa, como país, nos encargue».
En dicha entrevista expuso que las deudas de la empresa se iban a pagar gracias al aumento de producción de la Refinería Talara.
El viernes, se hizo público que el economista Alejandro Narvaez iba a ser el nuevo presidente del directorio de Petroperú, que no tenía presidente desde hace dos meses por la renuncia de los anteriores directivos.
Narváez, un doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, ya ocupó la presidencia de Petroperú entre 2003 y 2005.
La Junta General de Accionistas de Petroperú designó a Narváez como nuevo presidente, al frente de un directorio que también estará conformado por Robert Mc Donald, Carlos Lezameta, David Quispe y César Rodríguez.
Se formalizó, además, las salidas, como presidente del directorio, de Oliver Stark, y los directores Germán Boza, David Tuesta, Carlos Villalobos y Pedro Fernando Gamio.
Este directorio renunció en septiembre pasado al considerar que resultaba inviable su permanencia en el cargo, después de no recibir una respuesta del Ejecutivo a su pedido para que tome una decisión sobre el futuro de la empresa, que definió como «insostenible» por el sobreendeudamiento que «ha deteriorado al extremo sus ratios de solvencia y liquidez».
Los anteriores directivos agregaron que el Gobierno peruano, accionista del 100 % de Petroperú, tenía como opciones continuar inyectando capital a la empresa, decidirse por una reestructuración profunda, o «aceptar su quiebra y/o liquidación con las obligaciones legales y financieras que podrían enfrentarse».
Tras ese anuncio, el gobierno descartó en repetidas ocasiones la posibilidad de privatizar o declarar en quiebra a la empresa, mientras que el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, remarcó que «de por medio están los activos, los trabajadores, la distribución de petróleo» y pidió «ser prudentes».
Días después, el Ejecutivo aprobó dos operaciones por 1.750 millones de dólares como apoyo financiero de capitalización y endeudamiento de corto plazo para rescatar a la empresa de su crisis financiera y ordenó a la compañía reducir sus gastos en 10 % en lo que queda del 2024 y en 30 % sus costos para el 2025.