Santo Domingo.- La falta de oportunidades laborales y los bajos salarios figuran entre las principales razones por las que más del 50% de los jóvenes dominicanos, con edades entre 18 y 35 años, desean emigrar en busca de mejores condiciones económicas y profesionales.
Así lo revela el estudio sobre el joven votante dominicano, realizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), el cual indica que el 66.1% de los votantes millennials hasta los 21 años considera la migración como una opción viable. Este porcentaje disminuye ligeramente en los grupos de 22 a 25 años (61%) y de 26 a 30 años (59.4%). En tanto, los jóvenes entre 31 y 35 años son los que menos interés muestran en abandonar el país, con un 54.2%.
Leer más: Expertos afirman bajas pensiones se deben a salarios deprimidos
El informe detalla que, además del desempleo (21.9%) y la mejora salarial (17.1%), otros factores que impulsan la emigración de los jóvenes son la baja calidad educativa (17%), la inseguridad ciudadana (14.6%) y las deficiencias del sistema de salud (5.4%). Estos problemas también coinciden con los temas que los encuestados desean ver reflejados en las propuestas de los candidatos en las elecciones de 2024.
Otras razones citadas en menor proporción incluyen la crisis inflacionaria y los impuestos (7.6%), asuntos familiares (5.3%), el deseo de mejorar la calidad de vida (3.4%) y el interés en viajar por turismo o conocer nuevas culturas (1.9%). La desigualdad de género fue mencionada por apenas el 0.2% de los encuestados.
En cuanto a la situación salarial, el estudio de ANJE señala que el 36.3% de los jóvenes de 18 a 21 años gana entre RD$18,001 y RD$30,000 mensuales, principalmente en empleos administrativos y sin haber completado la universidad. Por otro lado, el 23.3% de los trabajadores de 22 a 25 años perciben en promedio RD$60,000, mientras que el 35.7% de los adultos de 31 a 35 años devengan salarios superiores a los RD$135,000 al mes.
Según la Junta Central Electoral (JCE), los millennials y centennials representaron más del 40% del padrón electoral en los pasados comicios, lo que convierte a este grupo en un segmento clave para los candidatos en las próximas elecciones.