miércoles, junio 26, 2024

Entidades conmemoran 200 años de la ocupación preocupados por inmigración de haitianos

Santo Domingo. – El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, señaló que los 200 años de la ocupación haitiana se conmemoran con preocupación por la excesiva inmigración de ciudadanos y los masivos partos de embarazadas ilegales de esa nación en República Dominicana.

En ese sentido, afirmó que arriesga la seguridad nacional, compromete el presupuesto estatal y repercute en importantes sectores productivos del país.

Durante su participación en el panel “A un tris de una nueva ocupación: 200 años después”, que tuvo como expositores a Manuel Núñez y Osvaldo Montalvo Cossio, efectuado en el auditorio del Instituto Duartiano, con los auspicios de la entidad denominada “Círculo de los Nueve”, a propósito del advenimiento el 9 de febrero del bicentenario del inicio de la ocupación contra la parte el territorio dominicano.

Puedes leer: Presidente de Perú juramenta su cuarto gabinete en medio año de gestión

A la actividad asistieron directivos, miembros y servidores del Instituto Duartiano, intelectuales, representantes de entidades culturales y educativas, y público en general.

Sobre el hecho histórico que conmemora 200 años

Los expositores coincidieron al señalar que las consecuencias fueron funestas para los ocupantes de esta parte de la Isla y retrasaron su desarrollo.

Asimismo, destacaron que se rememora el momento histórico de la ocupación haitiana que surge el 9 de febrero de 1822, bajo el mando del presidente de Haití, Jean Pierre Boyer, por un período de 22 años hasta la declaración de la independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero del 1844, por un equipo de dominicanos que lucharon arduamente por nuestra libertad, encabezada por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios.

“Esta independencia tuvo que ser defendida durante doce años continuos de batallas; hasta el 26 de enero de 1956, cuando se lleva a cabo la Batalla de Sábana Larga”, manifestaron.

Indicaron que durante este período de anulación de la soberanía dominicana se abolió el idioma español en los documentos y actos oficiales.

Además, se ordenó el cierre de las escuelas y de la única universidad que existía, lo que provocó la salida del país de muchos intelectuales.

También, se prohibió las reuniones de más de tres personas, se despojó al dominicano de sus tierras; de la propiedad de sus animales de crianza y se apropiaron de sembradíos; dando inicio al imperio de una visión poblacional egocentrista, que entrañó la expulsión de las familias blancas, aplicándose el proyecto de J. Granville, en procura de implantar a los inmigrantes negros, principalmente en las provincias de Samaná y Puerto Plata.

En el marco de la actividad, y con el patrocinio del Instituto Duartiano, quedó puesta en circulación una nueva edición del “Degüello de Moca”, crónica histórica documentada que recoge el testimonio del doctor Gaspar Arredondo y Pichardo, sobre la salvaje y bárbara matanza perpetrada por las tropas invasoras haitianas en la villa de Moca, en 1805. 

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

Top 5 esta semana

Explora más