Madrid. – La Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, el Ministerio de la Mujer de la República Dominicana y el Departamento de Desarrollo Universitario Internacional de la Universidad Nebrija, organizaron la mesa redonda “Vivir sin violencia es posible”.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instaurado el 25 de noviembre, autoridades políticas, juristas, psicólogas, académicas y representantes de la sociedad civil intervinieron en paneles sobre la violencia contra la mujer.
Tras el tributo a las hermanas Mirabal, ofrecido por Juan Bolívar Díaz, embajador de la República Dominicana ante el Reino de España, inició la primera sesión donde se debatieron las medidas necesarias para prevenir la violencia de género desde la perspectiva dominicana y española.
En ese orden, tomó la palabra Yolanda Gutierrez García, fiscal y asesora en la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia de España; Randel de Jesús, consejera de la Embajada de la República Dominicana encargada de la Sección de Igualdad de Género; Izaskun Landaida, directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer; y Elisa Nieto, vocal asesora de la de la Unidad de Apoyo de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (Ministerio de Igualdad).
Te puede interesar: Ministerio de la Mujer defiende a madres solteras tras declaraciones de Then
Además, Tanto Izaskun Landaida como Elisa Nieto apuntaron que para acabar con “la desigualdad estructural, la división y la discriminación”, ambas apostaron por “las reacciones a corto plazo ante esta vulneración de derechos, pero también por un cambio de mentalidades”.
En la construcción de una sociedad igualitaria, Yolanda Gutierrez García añadió la educación “desde la cuna y en los ámbitos laborales”.
Leyes para la equidad
Al principio de la jornada, Randel de Jesús citó las políticas de igualdad y equidad que aborda el Ministerio de Igualdad de la República Dominicana.
Las normativas como la Ley 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar, la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y la Ley 88-03, mediante la cual se crean las Casas de Acogida para mujeres maltratadas y sus hijos.
Asimismo, Elisa Nieto se refirió a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad, “la primera normativa de ámbito europeo que aborda de una manera integral esta gravísima vulneración a los Derechos Humanos”.
En ese orden, destacó que en los últimos años la violencia de género se considera una cuestión de Estado en España, también se refirió al Pacto de Estado de 2017 y al Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual.
La experiencia vasca
La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres es una de los ejes en los que se vertebran las políticas de esta materia en el País Vasco.
Para Miren Izaskun Landaida, directora del Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, este corpus supuso “un antes y un después” al tratar la violencia de género “como la expresión más brutal de la desigualdad existente”.
Concienciación como primer paso
“La concienciación es el primer paso para erradicar este problema, hay que ser muy críticos en este aspecto”, consideró Ester Mocholí, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija.
A su juicio, la violencia de género resulta un problema que va más allá del entorno familiar y que involucra a la sociedad y a la economía de todo un país.
Macho alfa
De su lado, Jesús Pérez manifestó que en un sistema cultural “machista y patriarcal”, el movimiento feminista “ha aportado más de lo que ha podido absorber la administración”.
Apostó por políticas de intervención “más radicales” para “eliminar el constructor de macho alfa” y caminar hacia un modelo de igualdad plena.
Las jerarquías y las identidades masculinas de las llamadas bandas latinas fueron los asuntos que trató Kattya Núñez Castillo.
“Muchas veces lo que pasa en las pandillas es una reproducción de la violencia cotidiana. Las chicas incluso llegan a justificar a sus agresores y esto es lo más doloroso”, afirmó Núñez.
La formación, “el buen trato” de la administración de justicia, la denuncia de la pornografía como un modelo de relaciones asumido por los jóvenes, la educación, la lucha contra el ciberacoso y los bulos, la responsabilidad individual, la prevención y la sensibilización fueron los conceptos más defendidos en el segundo panel de expertas.
“Lo más importante de estas jornadas es que coincidimos en el diagnóstico para luego analizar la manera de atacar la violencia desde una manera pluridimensional. No podemos dar sermones, hay que buscar un punto que entronque con la emoción y atacar la violencia en todas las direcciones posibles”, José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, cerró el debate diciendo