Santo Domingo.- La isla que hoy comparten República Dominicana y Haití fue descubierta por Cristóbal Colón el cinco de diciembre de 1492, durante su primer viaje al continente americano, a donde llegó por error, pues el almirante pensaba que había llegado a la India.
A su llegada Colón y sus acompañantes encontraron la isla habitada por una gran población de indios Taínos, quienes la llamaban Ayti o Hayti (tierra montañosa o tierra alta).
Colón la bautizó con el nombre de “La Hispaniola”, maravillado por su belleza natural que, a su entender, semejaba algunas regiones de España.
Antes de regresar a España a dar la noticia de su “descubrimiento”, Colón construyó en donde hoy está la ciudad de Cabo Haitiano, el primer asentamiento colonial, mejor conocido como el Fuerte de la Navidad, por haberse construido en el 25 diciembre de 1492, utilizando los restos de la embarcación La Santa María, la cual se accidentó contra un arrecife de coral y zozobró.
En su segundo viaje a la Hispaniola, en 1493, Colón encontró que dicho fuerte había sido arrasado e eliminado y que los indígenas habían matado a todos los españoles que dejó.
Esto motivó a Colón a realizar otro asentamiento más hacia el Este, el cual llamó la Isabela, en honor a la reina de España que lo había ayudado a financiar sus viajes.
Santo Domingo no tardó en convertirse en el principal puerto de la isla Española y cuando en 1502 fue destruida por un huracán, el gobernador de la colonia en ese momento, Frey Nicolás de Ovando, dispuso su traslado a la margen Occidental del río Ozama.