martes, junio 25, 2024

Potencial de petróleo: ¿Estará más cerca RD de encontrar “oro negro” comercialmente explotable?

En el último siglo, República Dominicana ha dedicado esfuerzos incansables a explorar su territorio en busca de valiosos yacimientos de hidrocarburos, sin resultados positivos. Sin embargo, el panorama ha cambiado bajo el liderazgo del doctor Leonardo Aguilera en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). Este año, dos estudios han arrojado luz sobre la posibilidad de que el país finalmente pueda cuantificar sus reservas de petróleo de manera precisa, abriendo así la puerta a una futura explotación comercialmente viable.

El segundo informe, titulado «Modelamiento geoquímico en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo», reveló que cuatro cuencas del país han alcanzado las condiciones ideales de profundidad, presión y temperatura para la generación de petróleo y gas, situándose en un momento geológico significativo.

El doctor Gregorio Rosario, subdirector de la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Exploración y Explotación de Petróleo y Gas de Refidomsa, enfatizó la existencia precisa y confiable de sistemas petrolíferos y gasíferos en áreas específicas del país.

Gregorio Rosario

Además, el ingeniero electromecánico detalló que las rocas sedimentarias que componen las formaciones generadoras han alcanzado la temperatura necesaria para generar querógeno y, posteriormente, petróleo y gas. Este hallazgo descarta las hipótesis previas sobre la inmadurez o juventud de las rocas, ya que se han encontrado evidencias en rocas de edades del Cretácico superior, Eoceno, Oligoceno, Paleoceno y otras del Mioceno.

Por primera vez, se ha segmentado la búsqueda de hidrocarburos en el país, enfocándose en el gas natural de las cuencas del Cibao y Enriquillo, y en la búsqueda de petróleo en las cuencas de Azua y San Juan. Este enfoque permite delimitar y orientar la atracción de potenciales inversionistas privados, según Rosario.

Aunque se le preguntó sobre la proyección para determinar zonas comercialmente explotables de petróleo en el país, el experto enfatizó que aún es demasiado pronto para responder a esa pregunta. Sin embargo, a partir de los resultados del segundo estudio de Refidomsa, indicó que se planean acciones más concretas para avanzar en esta dirección.

“Vamos a pasar a un mayor nivel de detalle de las formaciones generadoras de petróleo y gas, a lugares específicos del territorio, a áreas más pequeñas”, dijo Rosario.  Agregó que “es como un embudo, a nivel de cuenca es la parte superior, a mitad están los sistemas petrolíferos y formaciones, después vienen lo que se llama plays y prospectos y es cuando se tiene un prospecto que se tiene información equivalente a dinero en la mano, aún sin haber sacado petróleo”, ejemplificó el también coordinador del equipo técnico que trabaja en estos estudios.

La empresa comunicó a la prensa que los datos recopilados en este análisis poseen un gran valor para el Estado dominicano. Asimismo, resaltó que los pormenores de la investigación se encuentran disponibles para potenciales inversionistas tanto extranjeros como nacionales que tengan interés en ingresar a este sector con fines comerciales. Esto, con el propósito de señalar la dirección que se debe seguir a raíz de estos descubrimientos.

La investigación liderada por Refidomsa ha examinado minuciosamente formaciones rocosas en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo. Estos descubrimientos representan un atractivo para potenciales inversionistas interesados en la explotación petrolera en la República Dominicana.

Desafíos

En cuanto a los desafíos que presenta esta exploración y explotación potencial de petróleo en el país, el investigador especializado en geotecnologías cartográficas y gestión de proyectos de investigación e innovación subrayó que el mayor reto no es técnico ni económico, sino que radica en la cooperación entre las instituciones que puedan apoyar a Refidomsa en este proceso.

Entre las instituciones que generan información que pudieran ayudar a que Refidomsa avance más rápido para el desarrollo del país figuran el Ministerio de Energía y Minas, la Dirección General de Minería, el Servicio Geológico Nacional, la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y el Ministerio de Medio Ambiente. Así como las universidades que proponen proyectos de investigación y el empresariado.

“Esto es un tema que compete al país, de que no es un capricho de un día, sino de que existe una voluntad política, lo que motivará a los inversionistas extranjeros”, puntualizó Rosario. El representante de Refidomsa abogó por que haya una colaboración público-privada entre los principales actores y sectores que tiene que ver con este tema, que puedan aportar o beneficiarse.

Destacó que más allá del beneficio económico que podría representar la existencia de petróleo comercialmente explotable en territorio nacional, también se vislumbran beneficios internos como la reducción de la factura petrolera y el desarrollo de una industria petroquímica basada en productos derivados del petróleo y gas natural.

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

Top 5 esta semana

Explora más