domingo, junio 23, 2024

Psicólogo advierte violencia contra mujer tiene impacto devastador en personas, familias y comunidades 

Nueva York.- El psicólogo dominicano y especialista en salud mental, Henry Montero Tapia, radicado en New York, advirtió que la violencia contra la mujer tiene un impacto devastador en las personas, las familias y las comunidades.

Montero Tapia, apunta que la violencia de género puede causar traumas físicos y emocionales, dañar la autoestima y tener consecuencias a largo plazo, como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático principalmente entre las mujeres que son víctimas de sus agresores.

“Más allá del impacto directo en la víctima, también puede causar efectos dominó que se extiendan a sus seres queridos y a la sociedad en su conjunto”, añadió el especialista.

“Golpear a una mujer puede tener un impacto sustancial en su salud psicológica. Las mujeres que han experimentado abuso físico o emocional pueden desarrollar una variedad de síntomas psicológicos, que incluyen depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. Estos síntomas pueden ser duraderos y potencialmente podrían afectar todas las áreas de la vida del individuo”, indicó Montero Tapia.

En ese orden sostienes que las mujeres que sufren violencia pueden tener dificultades para acceder a la atención médica, la educación y otras necesidades básicas. También pueden sentirse aislados y desconectados de los demás, lo que dificulta entablar relaciones saludables o participar en actividades productivas.

Señaló que esa violencia también puede conducir a una disminución de las oportunidades económicas y una disminución de la calidad de vida.

“Además, la violencia contra las mujeres perpetúa el ciclo de desigualdad de género y refuerza estereotipos nocivos que restringen la autonomía de las mujeres y socavan sus derechos. Socava el progreso logrado hacia la igualdad de género y perpetúa el ciclo de la pobreza”, agrega.

Sostuvo que la sociedad debe trabajar para romper el ciclo de la violencia de género y priorizar la protección y el empoderamiento de mujeres y niñas.

“Esto requiere una acción colectiva y un enfoque integral que incluya la prevención, el apoyo a los sobrevivientes y el enjuiciamiento de los perpetradores. En última instancia, todos debemos trabajar juntos para crear un mundo donde todas las mujeres sean respetadas, valoradas y seguras para vivir sus vidas al máximo”, subraya el especialista.

Expuso que las mujeres maltratadas también pueden experimentar sentimientos de vergüenza, culpa y baja autoestima, pueden sentirse aisladas e impotentes, temerosas de pedir ayuda o de abandonar la situación abusiva.

“Algunas mujeres incluso pueden desarrollar una forma de síndrome de Estocolmo, en el que se apegan emocionalmente a su abusador, lo que les dificulta escapar y buscar ayuda”, reseñó.

“Es importante reconocer el impacto psicológico del maltrato en las mujeres. Las personas que han sido maltratadas pueden necesitar una variedad de recursos y apoyo profesional para procesar sus experiencias y comenzar a sanar”, refirió el psicólogo.

Te puede interesar: Despiden a uno de los chefs más exitosos de Alemania, acusado de acoso y abusos en restaurante

Dijo que los grupos de consejería, terapia y apoyo pueden ser útiles para abordar los efectos psicológicos del maltrato y proporcionar a las personas las herramientas que necesitan para seguir adelante con sus vidas.

Uno de los casos más recientes en la República Dominicana es el de la comunicadora Amelia Alcántara, quien después de que se difundiera un vídeo en las redes sociales en el que aparece su marido supuestamente maltratándola en un centro de diversión, negó la versión afirmando que ella no es víctima de nada ni de nadie.

En el foco

Top 5 esta semana

Explora más