La Habana.- La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba prevé para este lunes apagones simultáneos en hasta el 18 % de la isla durante el periodo de mayor demanda y advierte que los cortes se producirán durante toda la jornada.
Esta situación se repite desde hace días. Los cortes en el suministro de energía eléctrica han aumentado desde hace una semana, con apagones que llegan a afectar por momentos hasta el 27 % del país.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el horario de mayor demanda de este lunes, en la tarde-noche, una capacidad de generación de 2.495 megavatios (MW) y una demanda máxima de 2.950 MW.
Leer más: Cineastas cubanos acusan a las autoridades de bloquearles internet durante una reunión
La diferencia entre oferta y demanda (déficit) será de 455 MW y la afectación -lo que realmente se desconectará-, alcanzará los 525 MW en el denominado «horario pico».
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cubano se encuentra en una precaria situación, con sistemas de generación y distribución obsoletos y un déficit crónico de mantenimientos e inversiones. A eso se suman los problemas financieros del país para adquirir combustible en el extranjero.
Son habituales los fallos y los paros en las siete centrales termoeléctricas del país, infraestructuras con una media de unos 40 años de funcionamiento (por encima de su vida programada).
El Gobierno cubano ha rentado en los últimos cinco años hasta siete centrales eléctricas flotantes a una empresa turca para compensar la caída de la capacidad de generación propia, una solución rápida, pero temporal, contaminante y costosa.
Según los expertos, cualquier solución estructural de la crisis energética cubana sería muy costosa y requeriría años de implementación.
Los frecuentes cortes en el suministro eléctrico han sido motivo de malestar social en el país y uno de los detonantes de las protestas de los últimos dos años, incluidas las del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.
Los cortes, sobre todo los que se prolongan durante horas, impiden poner ventiladores y aires acondicionados en el país tropical, pero también inutilizan las mayoritarias cocinas eléctricas y ponen en riesgo la conservación de los alimentos, de por sí escasos y costosos.