La carrera por el endeudamiento público no tomó pausa en el año que hoy concluye, al igual que en los primeros dos años de gobierno, la actual gestión se avocó a superar en cantidad lo que había sido tomado por mandatarios anteriores.
Este 2023, el Congreso Nacional, tanto del lado de la Cámara de Diputados como del Senado, aprobó endeudamientos superiores a los US$2,355,126,411 millones, divididos en más de una docena de aprobaciones, algunos de estos hasta por paquete de seis, tres y dos por sesión en que eran sometidos. Dichas aprobaciones no tuvieron mayores objeciones en las Cámaras Baja y Alta, ya que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) mantiene en su nómina legislativa la mayor cantidad de legisladores del primer Poder del Estado.
Las estimaciones de los préstamos aprobados son para el uso exclusivo en:
– Mantenimiento de infraestructuras viales
– Construcción de nuevas obras
– Auxilio a la población a través de planes sociales
– Proyectos de movilidad
– Seguridad social
– Creación de nuevos empleos
– Sector turismo
– Gestión de riesgos de desastres
– Programa Nacional de Viviendas
– Protección social
– Reforma del sector eléctrico
– Modernización del sistema de agua potable
– Construcción de la Línea 2C del Metro, ampliación de la Línea 1
– Construcción de los Teleféricos de Los Alcarrizos y Santiago
– Presa de Monte Grande
Además de estas áreas, se suponen otras de gran impacto en el desarrollo de la República Dominicana. Estos empréstitos que agravan el endeudamiento de los dominicanos fueron tomados de cuatro organismos internacionales, bajo la sombrilla de naciones como Japón, Francia y Estados Unidos.
El endeudamiento cada año va superando al anterior. Según refleja la Dirección General de Crédito Público a través de su portal web, la deuda pública que en 2020 fue de US$44,622.3 a noviembre de 2023 es US$55,017.9, es decir, un monto distante el uno del otro. Además, el propio Sistema de Información Legislativa de la Cámara de Diputados indica que las entidades con más fondos aprobados en la República Dominicana son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ambas con sede y capital principal en los Estados Unidos.
En no menos de un año, el BID prestó al país la suma de 708,000,000 millones de dólares, mientras que el BIRF entregó 1,330,000,000 millones de dólares.
En el caso de Japón y Francia, las entidades directas beneficiadas fueron la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, con un monto de 3,888,000,000 millones de yenes, lo que equivalen a 36,000,000 millones de dólares; asimismo, la Agencia Francesa de Desarrollo con préstamos superiores a los 281,126,411 millones de dólares. Pero el año no concluyó tranquilo, en su último día de sesión legislativa, la Cámara de Diputados aprobó colocar valores de deuda pública por un monto que supera los RD$344 mil millones.
Legisladores de las bancadas de partidos de oposición (PLD, PRD, Opción Democrática) han denunciado desde el primer día de la gestión gubernamental que encabeza el presidente Luis Abinader, la insistente carrera de préstamos tomados para invertir en obras que según estos, comparadas con otras gestiones gubernamentales no se pueden percibir en las comunidades.
El historial de endeudamiento de los últimos cuatro presidentes ha sido notorio en la competencia por préstamos, iniciando con Hipólito Mejía (2000-2004), seguido de Leonel Fernández (2008-2012), Danilo Medina (2012-2020) y Luis Abinader, que mucho antes de cumplir su período presidencial superó la cifra de los US$6,500 millones en hipotecas.»