viernes, febrero 7, 2025

El precio de los alimentos cae en enero por la bajada del azúcar y aceites vegetales

  • INTRANT - BANNER 720X90

Roma.- El índice de precios de los alimentos a nivel mundial bajó un 1,6% en enero debido al descenso del azúcar y los aceites vegetales, pero subió un 6,2 % respecto al mismo mes del año pasado, informó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, cayó en el primer mes del año y promedió 124,9 puntos durante el mes de enero, lo que supone «una disminución del 1,6 % en comparación con el nivel de diciembre».

Leer más: Los precios de los alimentos disminuyeron ligeramente en agosto

Sin embargo, el indicador subió un 6,2% respecto a enero de 2024, aunque aún se mantiene un 22% por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022.

«La caída estuvo impulsada por disminuciones significativas en las cotizaciones internacionales de aceites vegetales y azúcar», aseguró la FAO en un comunicado.

El índice de precios del azúcar bajó un 6,8 % respecto a diciembre y un 18,5 % respecto al nivel del año anterior debido a una mejora en las perspectivas de suministro global «como resultado del clima generalmente favorable en Brasil y la decisión del Gobierno de la India de reanudar las exportaciones de azúcar».

También el precio de los aceites vegetales disminuyó considerablemente con un descenso del 5,6 % respecto a diciembre, que «revierte un aumento reciente, aunque se mantiene un 24,9 % por encima de hace un año».

Esta caída se debe principalmente a la bajada de precios mundiales de aceites de palma y colza, mientras que los precios de los aceites de soja y girasol se mantuvieron estables, explicó la FAO.

También el precio del arroz cayó un 4,7 % en enero debido a un amplio suministro exportable

ALTICES 728X90

Por otro lado, los lácteos presentaron un aumento del 2,4 % respecto a diciembre, lo que supone un 20,4 % más que el nivel registrado en el mismo mes del año anterior.

«El aumento fue impulsado por un incremento mensual del 7,6 % en las cotizaciones internacionales del queso, que compensó las caídas en los precios de la mantequilla y el polvo de leche», señaló la FAO.

El precio de la carne también aumentó un 0,3 % respecto al mes anterior, pero se mantuvo un 6,9 % por debajo del nivel interanual.

En cuanto a los cereales, en enero el precio del trigo registró una ligera bajada, mientras que el del maíz aumentó, en parte por la «menor previsión de producción y existencias en Estados Unidos».

La FAO también señaló este viernes que ha elevado su previsión de utilización mundial de cereales en 2024/25, que ahora se estima en un aumento del 0,9 % hasta los 2.869 millones de toneladas, impulsada principalmente por un mayor uso esperado del maíz para alimentación animal.

En cambio, prevé que las existencias de cereales disminuyan un 2,2 % al final de las campañas de 2025 y «que el índice mundial de existencias sobre uso en 2024/25 disminuya, pero se mantenga en un «nivel cómodo» del 29,8 %».

El organismo de la ONU también revisó su previsión de producción global para 2024, reduciéndola a algo menos de 2.841 millones de toneladas, una disminución del 0,6 % respecto a 2023.

Las estimaciones oficiales de producción de arroz China, Malí, Nepal y Vietnam ha sido más altas, lo que ha dado lugar a una nueva previsión de producción global de arroz de 539,4 millones de toneladas en 2024/25, un aumento anual del 0,9 % y un récord histórico. 

En el foco

  • altice 300x300

  • Intrant - Banner 300x300

  • altice 300x300

Explora más

  • Ministerio de Vivienda - Banner 300x600 9k viviendas