Santo Domingo.- Marcio Veloz Maggiolo nació en Santo Domingo el 13 de agosto de 1936 y falleció el 10 de abril, a los 84 años.
En su calidad de escritor de la lengua española, Marcio Veloz Maggiolo se destacó por el uso ejemplar del idioma español y la aplicación admirable de los recursos compositivos.
En virtud de sus méritos personales, científicos, artísticos, lingüísticos y literarios, el aporte intelectual y estético de este valioso creador enalteció el estudio de la lengua y el cultivo de las letras dominicanas.
«La Academia Dominicana de la Lengua (ADL) se honraba al tenerlo como miembro de número de esta grandiosa institución», con estas palabras despidió el director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, al destacado escritor.
Narrador, poeta, ensayista, crítico literario, arqueólogo y antropólogo, Maggiolo ocupó el sillón N de la Academia Dominicana de la Lengua.
Formado bajo la inspiración de los clásicos antiguos y modernos, cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela Hostos; se graduó de bachiller en la Escuela Hostos (1957); se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962), y realizó su doctorado en Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid (1970). También llevó a cabo estudios superiores de Periodismo en Quito, Ecuador.
A lo largo de su amplia trayectoria profesional se desempeñó como subsecretario de Estado de Cultura; director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre Dominicano; director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; director-fundador del Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad, y director del Museo de las Casas Reales. Además, fue embajador en México, Perú y Roma.
Contó, asimismo, con una amplia carrera literaria. Parte de su obra narrativa y ensayística fue traducida al inglés, italiano, francés y alemán.
Fue uno de los escritores dominicanos contemporáneos más prolífico y difundido nacional e internacionalmente, según se indica en la página web de la ADL.
Mediante la aplicación de recursos renovadores, contribuyó a la implantación de la modernidad en las letras dominicanas con el empleo de la retrospección, el monólogo interior, la corriente de conciencia, la superposición de niveles temporales y espaciales, la confluencia de planos narrativos, el metalenguaje, el punto de vista de los personajes, la perspectiva narrativa y otros recursos, como se puede apreciar en La vida no tiene nombre, De abril en adelante o Materia prima.
Asimismo, sus creaciones de testimonio y de ensayo, como Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas, o de crítica literaria, como Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo, o de investigación científica, como Arqueología prehistórica de Santo Domingo, revelan al investigador y escritor con una obra representativa del país.
Obras
Entre sus obras publicadas, figuran El sol y las cosas (1957); El buen ladrón (1960); Creonte y seis relatos (1961); Intus (1962); El prófugo (1962); Judas: El buen ladrón (1962); La vida no tiene nombre (1965); Los ángeles de hueso (1966); Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo (1969); De abril en adelante (1975); Sobre cultura dominicana (1977); De dónde vino la gente (1978); Sobre cultura y política cultural en la República Dominicana (1980); La biografía difusa de Sombra Castañeda (1981); La palabra reunida (1981); Novelas cortas (1981); La fértil agonía del amor (1981); Apearse de la máscara (1986); Florbella (1986); Cuentos, recuentos y casicuentos (1986); Poemas en ciernes y Retorno a la palabra (1986); Materia prima (1990); Ritos de cabaret (1992); El jefe iba descalzo (1993); Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas (1996); El hombre del acordeón (2003); La mosca soldado (2007); El fuerte de La Navidad (2017); El jefe iba descalzo (2018), y Palimpsesto (2020).
Premios
Respecto a los múltiples galardones que recibió por su obra creativa, destacan el Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus; el Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón; el Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda; el Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor; el Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima; el Premio Nacional de Novela (1992) con Ritos de Cabaret; el Premio Nacional de Literatura (1996), y el Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas.