viernes, junio 28, 2024

Inteligencia artificial evidencia «ineficiencias» en el gasto público de Uruguay

Montevideo.- Una inteligencia artificial evidenció que en Uruguay hay «ineficiencias» como fragmentación, superposición y duplicación de rubros dentro del gasto público que, si se organizan mejor, podrían generar ahorros para destinar a otras áreas.

Así lo recoge el informe presentado este martes ‘Uruguay se mira el espejo: perspectivas realistas en un mundo crispado’, que fue elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

«Hay una multiplicidad gigantesca de oficinas y cometidos que se replican que hay que mirar con muchísimo cuidado y trabajar en consecuencia para generar una profesionalización de ese gasto porque hay necesidades importantes en áreas como la primera infancia o la investigación», afirmó este martes en declaraciones a los medios el director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo.

Asimismo, aseguró que «la prioridad» del próximo Gobierno debe ser la transformación de la forma en que se ejecuta y asignan el gasto público en Uruguay.

Las elecciones presidenciales marcarán el 2024 en el país suramericano, donde la población acudirá a las urnas para elegir a quien reemplazará a Luis Lacalle Pou desde el 1 de marzo de 2025.

«Encontramos que hay un gran factor común entre los programas de todos los partidos: Hay conciencia de que Uruguay tiene que crecer más y al mismo tiempo hay aspectos centrales del desarrollo del país que exigen mayor inversión del Estado», explicó el representante de Ceres.

Advirtió que el país se enfrenta al dilema de impulsar el crecimiento y destinar más recursos a áreas críticas para el desarrollo, pero estos gastos van a tener que estar reflejados en la reducción de otros, porque no hay margen fiscal para incrementar el gasto público.

Es por esto que señaló como fundamental una «revisión profunda» del mismo: «Lo hacen muchos países avanzados y también de la región, que logran con eso encontrar recursos disponibles cuando pensaban que no existían y a partir de ahí tener mejores resultados».

Munyo aseguró también que Uruguay no va a contar con la «bendición» de un contexto externo favorable para impulsar el crecimiento económico, por lo que tendrán que ser los motores propios de su economía los que favorezcan ese desarrollo.

«Hay agendas pendientes iniciadas, pero que tienen que profundizarse en materia de capital humano y también de promoción de inversiones que necesitamos para poder crecer exportando al resto del mundo», subrayó.

Preguntado por la perspectiva de crecimiento, admitió que Ceres duda de que se vayan a poder concretar las predicciones del 3,5 % de las que hablan algunos analistas por el contexto externo y el actual encarecimiento del valor del dólar en Uruguay.

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

  • banner Cafe Kora

Top 5 esta semana

Explora más