Punta Cana.– En el marco del cierre de la feria turística DATE 2025, la Fundación Bávaro Reefs ofreció este viernes una rueda de prensa donde presentó sus avances en la restauración y conservación de los arrecifes de coral en la región Este del país, alertando al mismo tiempo sobre la crítica situación ambiental que enfrenta el ecosistema marino dominicano.
“De repente, llegamos hace 40 años, destruimos y quitamos todo lo que la naturaleza puso. Hoy, los arrecifes de coral del país están prácticamente muertos”, expresó Manuel Alejandro, uno de los portavoces de la fundación, quien explicó que actualmente ningún arrecife del país se considera funcional, una situación que calificaron de “muy grave”.
Los representantes de Bávaro Reefs explicaron la relación que hay entre la salud de los corales y la estabilidad de las playas. Un solo hectárea de coral vivo puede producir hasta cinco toneladas anuales de arena biogénica, mientras que un arrecife muerto no genera ni una tonelada.
“Si nos quedamos sin playa, ¿a qué va a venir el turismo? Nuestra economía depende del coral, no solo por las playas, sino también por la pesca”, expresó Manuel Alejandro.
La fundación destacó la implementación de áreas bajo manejo especial, donde se ha restringido la pesca para favorecer la recuperación del ecosistema. En estas zonas, se están sembrando corales cultivados en laboratorio y también se está trabajando activamente con el erizo negro de púas largas, un animal clave para la salud coralina por su rol en el control de algas invasoras.
Además, se hizo énfasis en la importancia de proteger especies como el pez loro, cuya alimentación a base de algas ayuda a mantener los arrecifes saludables.
“Tenemos algas como la ramicrusta y la peixonelia, que asfixian al coral. Solo el pez loro y los erizos pueden controlar su expansión”, explicaron.
Te puede interesar: Contaminación marina y sargazo, los grandes desafíos ambientales del turismo, según viceministro de medioambiente
Otro eje fundamental del trabajo de la fundación es la educación ambiental, que busca transformar la mentalidad colectiva respecto a la conservación marina. Para ello, imparten talleres en escuelas, empresas y comunidades, y han desarrollado un programa de tours educativos en catamarán, donde tanto locales como turistas pueden participar activamente en la siembra de corales.
“Cada visitante planta su propio coral, lo lleva al arrecife y aprende de cerca cómo se restaura la vida marina. Esa experiencia transforma la percepción del mar en las personas”, indicó el equipo técnico de Bávaro Reefs.
Finalmente, la fundación reiteró su llamado urgente a todos los sectores de la sociedad a comprometerse con la protección de los arrecifes, ya que de ellos depende el futuro del turismo, la pesca y la sostenibilidad costera en la República Dominicana.