Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la doctora Carolina Méndez, especialista en ginecología oncológica, conversó sobre los desafíos que representa este tipo de cáncer para la detección temprana y el tratamiento efectivo en la República Dominicana.
Durante la entrevista, la doctora Méndez habló que uno de los principales obstáculos para diagnosticar el cáncer de ovario a tiempo es la ausencia de síntomas específicos.
“El cáncer de ovario no tiene una sintomatología propia. Sus señales son vagas y fácilmente atribuibles a otros padecimientos”, explicó.
Leer más: Día Mundial contra el Cáncer
Entre los síntomas más comunes mencionó la distensión abdominal, molestias gastrointestinales, dolor pélvico y otros malestares que pueden confundirse con afecciones digestivas.
Esta falta de señales hace que muchas pacientes lleguen al consultorio en etapas ya avanzadas de la enfermedad, lo que limita las posibilidades de un tratamiento curativo.
En cuanto al estado actual del tratamiento en el país, la doctora informó que el cáncer de ovario ocupa el tercer lugar entre los cánceres ginecológicos más frecuentes en la República Dominicana, por detrás del cáncer cervicouterino y el cáncer de endometrio.
Aunque no es el más común, preocupa el hecho de que la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas.
Pese a este panorama, Méndez aseguró que el país se mantiene alineado con los protocolos y tratamientos internacionales.
“El mayor avance ha sido el desarrollo de nuevas quimioterapias, especialmente aquellas dirigidas a pacientes con mutaciones genéticas. Estas han contribuido a mejorar significativamente la sobrevida”, señaló.
En este Día Mundial del Cáncer de Ovario, la doctora hizo un llamado a las mujeres a prestar atención a su salud y a no subestimar síntomas persistentes, aunque parezcan menores. También enfatizó la importancia del seguimiento médico regular, como vía preventiva ante enfermedades silenciosas como esta.