José Alberto Mujica Cordano, también conocido como "Pepe" Mujica, fue un exguerrillero, político y agricultor nacido en Montevideo, Uruguay el 20 de mayo de 1935. Se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015.
Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello. Mujica nació en el seno de una familia de escasos recursos y creció en un barrio de las afueras de Montevideo. Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no logró terminar.
José "Pepe" Mujica está casado con Lucía Topolansky, ex miembro de los Tupamaros y la 17.ª vicepresidenta de Uruguay desde el 13 de septiembre de 2017. Se casaron en 2005 después de muchos años de convivencia. No tienen hijos.
Mundialmente conocido por su estilo de vida austero, su honestidad y su discurso humanista.
Etapa como guerrillero
En su juventud fue militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda que luchó contra el gobierno uruguayo en los años 60 y 70. En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas.
Fue arrestado varias veces y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas y de aislamiento, durante la dictadura militar (1973–1985). Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas.
Vida política
Después del retorno a la democracia, Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962.
Algunos años después de la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo para la XLIV Legislatura. En las elecciones de 1999 fue elegido senador. Luego paso a ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008.
En 2010 fue electo presidente de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015. Mujica asumió la presidencia de Uruguay el 1 de marzo de 2010, convirtiéndose en el 40.º presidente de la República Oriental del Uruguay.
Fue una campaña centrada en la continuidad de políticas progresistas, con énfasis en la justicia social, la educación, y los derechos civiles. Su elección simbolizó un fuerte respaldo a la izquierda uruguaya y un giro hacia una política más humana, sencilla y alejada de los privilegios tradicionales del poder.
Su presidencia fue marcada por reformas sociales progresistas, como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del cannabis y el impulso a la educación pública.
Los ejes que definió durante este periodo fueron educación, seguridad, medio ambiente y energía, y se convocó a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas.
Legado de Pepe Mujica
Pepe Mujica se retiró de la política activa en 2020 por motivos de salud (esclerosis múltiple leve). Su pensamiento ha sido estudiado y citado en universidades, movimientos sociales y discursos políticos en todo el mundo.
El exmandatario uruguayo ha sido admirado mundialmente por vivir de forma sencilla: rechazó los lujos del cargo presidencial, donaba la mayor parte de su sueldo y vivía en su modesta chacra rural. Su figura sigue siendo símbolo de coherencia, honestidad y liderazgo ético.
Fue apodado “el presidente más pobre del mundo”, aunque él decía:
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente más.”
Muerte
El expresidente Mujica falleció este el martes 13 de mayo del 2025 en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago. En su chacra de Rincón del Cerro, recibió cuidados paliativos para sobrellevar el dolor.
Su muerte fue confirmada por el presidente Yamandú Orsi en su cuenta de X.