miércoles, junio 26, 2024

Haitianos “aportan inmensamente a la economía de RD”, destaca el activista Joseph Cherubin

Santo Domingo.- El director de la ONG Movimiento Sociocultural de Trabajo Humanitario y Ambiental, Joseph Cherubin, ha destacado que Los haitianos -y Haití- “aportan inmensamente a la economía de República Dominicana”.

Cherubin, citado en un trabajo especial de la BBC News, destaca que este aporte es notable al observar la estela de manos haitianas en cada plantación u obra de infraestructura que se construye en el país.

En ese sentido, señala que los nacionales haitianos no pueden acceder a muchos de los servicios en el país y disfrutar derechos esenciales pese a su aporte millonario a la economía.

De acuerdo a los datos publicados, basados en una encuesta del economista Antonio Ciriaco Cruz en 2017, entre los extranjeros, los haitianos son la comunidad que más aporta al PIB de Dominicana. El informe reveló que los obreros haitianos aportaban un 7,4% del PIB de República Dominicana.

Destacan que en 2023, Haití fue el socio comercial más importante de República Dominicana, después de EE.UU. De los casi US$12.000 millones en exportaciones ese año, US$857,2 millones fueron por productos que terminaron en suelo haitiano, reportó ProDominicana, el centro de promoción de exportaciones de la nación caribeña.

Entre los bienes que más se exportaron están la ropa, el algodón y la harina.

Aunque por la inestabilidad en Haití, así como por las restricciones fronterizas impuestas por Dominicana, las exportaciones de este último país cayeron en un 15% respecto al año anterior, subraya el economista Cruz.

Sobre la mano obrera haitiana, manifiestan que no hay datos que certifiquen una cantidad precisa para el tiempo presente.

“El trabajador de origen haitiano está concentrado en dos grandes actividades: el sector agropecuario y ganadería, y el de construcción. Con el paso del tiempo, también ha venido ocupando sectores de servicios, como el caso del comercio. Muchos están también en el sector turístico, porque hay una gran inversión en construcción de hoteles”, explica a BBC Mundo Ciriaco Cruz, autor en 2017 del informe Aporte al Valor Agregado de la Población de Origen Extranjero en la República Dominicana.

Señalan en ese orden que, el gobierno del presidente Luis Abinader, reelegido este domingo, ha implantado fuertes restricciones migratorias. Por lo que, el doctor Joseph Cherubin insiste en que los trabajadores haitianos y sus descendientes en Dominicana necesitan una solución para su estatus migratorio.

Cherubin habla desde la experiencia de haber llegado a República Dominicana en 1984. Era un joven de 24 años que había logrado el rango de sargento en el ejército de Haití y trabajaba como enfermero en el hospital militar de la capital, Puerto Príncipe.

Estudió medicina y afirma que pese a convertirse en un profesional, tener casa propia, una esposa y ocho hijos, enfrenta un dolor psicológico por lo que sucede con sus hermanos haitianos.

Te puede interesar: Gobierno dominicano está en contacto con los países que conformarán la fuerza en Haití

“Después de 40 años, este es también mi país. Está lleno de gente buena y noble, aunque exista por parte de algunos discriminación contra las personas haitianas”, expresó a la prensa internacional.

Se recuerda que en Haití, el país más pobre de América Latina, dominan desde enero pasado bandas criminales que han tomado el control de grandes zonas del país, incluyendo un 90% de su capital, Puerto Príncipe. Esto ha incrementado la inmigración ilegal de los haitianos a suelo dominicano.

En el foco

  • Tercera edición Junio 2024

Top 5 esta semana

Explora más