Santo Domingo.- El diputado Tobias Crespo lanzó una advertencia contundente sobre el crecimiento descontrolado del parque vehicular en la República Dominicana, destacando la necesidad urgente de implementar políticas públicas efectivas para enfrentar la crisis de movilidad que afecta al país.
Crespo, al ser entrevistado para el programa Bajo El Foco de De Último Minuto y el canal El Seis, sostuvo que el aumento masivo del parque vehicular no se ha visto acompañado por una expansión proporcional de las vías públicas. Según datos oficiales, en 2024 se registraron 6,194,052 unidades vehiculares, de las cuales 57% son motocicletas y 18.7% automóviles. Esto representa un incremento de 384,916 vehículos nuevos con respecto al año anterior.
“La solución está en mejorar el transporte público”
Durante la entrevista, Tobias Crespo insistió en que la masificación del transporte público es la única salida viable para enfrentar el desorden vehicular actual.
“Ese crecimiento del parque vehicular debe ser analizado con políticas públicas certeras. Siempre la apuesta debe ser a la masificación. Ojalá se sigan construyendo más metros, más monorrieles, más teleféricos, que se implementen más corredores, que el transporte público funcione y que la gente deje el vehículo privado en su casa.”, expresó el diputado.
Crespo enfatizó que un sistema de transporte público eficiente permitiría a los dominicanos dejar sus vehículos en casa, aliviando la congestión y reduciendo la contaminación ambiental. Sin embargo, advirtió que las iniciativas actuales son insuficientes para hacer frente a un problema que crece de manera acelerada.
Impacton negativo en la calidad de vida y el medio ambiente
El diputado describió cómo el congestionamiento vehicular afecta distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos.
“La cantidad de vehículos que están entrando al parque vehicular está llevando a un nivel de congestionamiento que afecta la calidad de vida, afecta el tiempo, afecta las labores cotidianas, afecta el bolsillo porque se consume el combustible, pero también contamina más al medio ambiente.”
Según Crespo, el impacto económico de este caos vehicular es alto, ya que obliga a las familias a gastar más en combustible y mantenimiento de vehículos. Además, advirtió sobre el efecto nocivo que la contaminación tiene en la salud pública, un problema que ha sido evidenciado en estudios recientes que señalan la relación entre la mala calidad del aire y enfermedades respiratorias.
Propuestas legislativas para frenar el caos vehicular
Como parte de sus esfuerzos para enfrentar la crisis, Tobias Crespo ha introducido propuestas enmarcadas en la ley 63-17, con tres políticas públicas fundamentales:
- Inspección técnica vehicular recurrente:
- Crespo sostiene que el INTRANT debe implementar inspecciones técnicas periódicas para asegurar que los vehículos que circulan en el país cumplan con estándares mínimos de seguridad.
- “El INTRANT no está dando la inspección técnica vehicular como debería. Es urgente regular esto para garantizar la seguridad en las vías.”
- Prohibición de la importación de vehículos con más de cinco años de antigüedad:
- El legislador considera que la renovación del parque vehicular debe ser prioritaria para garantizar una circulación segura.
- “Necesitamos renovar el parque vehicular para que su condición permita conducir de manera segura en las vías públicas.”
- Limitación de circulación según año de fabricación:
- Crespo propone restringir la circulación de vehículos antiguos, especialmente motocicletas, microbuses y vehículos de carga que no cumplan con estándares adecuados.
- “Dependiendo del tipo de vehículo, ya sean motocicletas, autobuses, minibuses o vehículos de carga, se debe prohibir su circulación si no cumplen con estándares mínimos de calidad.”
Llamado a la responsabilidad colectiva
Finalmente, Crespo hizo un llamado a las autoridades, empresas privadas y ciudadanía a comprometerse con soluciones a largo plazo que permitan resolver la crisis de movilidad que enfrenta la República Dominicana. Para el diputado, no basta con nuevas leyes o proyectos, sino que es necesario un cambio de mentalidad y la colaboración de todos los actores involucrados.