Redacción.- El especialista en defensa y seguridad, Pedro Manuel Casals, resaltó el profundo cambio que ha vivido El Salvador bajo la administración de Nayib Bukele, destacándolo como un modelo de transformación en materia de seguridad y reforma institucional.
Durante su análisis, Casals también estableció un paralelismo con la situación judicial que enfrenta el expresidente estadounidense Donald Trump, señalando que ambos líderes encontraron resistencia institucional al intentar implementar cambios estructurales.
“Los MS-13 no eran simplemente una pandilla de delincuentes, eran una organización terrorista y criminal con control político: tenían jueces, senadores, congresistas y hasta presidentes”, afirmó Casals.
Leer más: Casals y Tolentino denuncian fueron atacados a pedradas por haitianos durante marcha en Friusa "y la Policía no hizo nada"
Explicó que, a medida que Bukele impulsaba su agenda de reformas, el Poder Judicial salvadoreño comenzó a emitir fallos extra petita decisiones más allá de lo solicitado con el objetivo de bloquear las iniciativas del Ejecutivo. Ante esta situación, Bukele denunció un golpe judicial y propuso a la Asamblea Nacional la renovación del sistema judicial, un proceso que derivó en una transformación profunda de las instituciones.
“El Salvador hoy es más seguro que Estados Unidos y Canadá. Es el país más seguro de América y el segundo más seguro del mundo. Hace 20 años, si yo decía esto, me trataban de loco”, afirmó el experto, atribuyendo la mejora en los índices de seguridad a la voluntad política de Bukele y su decisión de priorizar los derechos de los ciudadanos honestos sobre los privilegios de los delincuentes.
Derechos humanos y justicia
Casals también abordó la polémica en torno a los derechos humanos surgida a raíz de las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño. Criticó lo que calificó como un enfoque sesgado de algunas organizaciones internacionales.
“Cuando muere un inocente o un policía, nadie escucha a las ONG. Pero si muere un criminal, aparece un informe de Amnistía Internacional. Hay una hipocresía en el enfoque de los derechos humanos”, sostuvo. En ese sentido, defendió la necesidad de una justicia severa para proteger a la mayoría de la sociedad. “Si perdonás al lobo, sacrificás a las ovejas”, sentenció.
Exportar el modelo Bukele
Finalmente, el especialista señaló que el modelo de Bukele está despertando interés fuera de El Salvador. Indicó que figuras políticas de países como España, Francia y Hungría, entre ellas Marine Le Pen y Viktor Orbán, ven con buenos ojos esta política de mano dura y reforma institucional.
“Están exportando ese modelo al público americano también. Se están tratando de hacer reformas parecidas”, concluyó Casals.