Santo Domingo.- En la República Dominicana, el parque vehicular ha crecido de manera alarmante en las últimas décadas, generando un caos en la movilidad urbana y un impacto negativo en el medio ambiente. Este fenómeno, considerado por algunos como una verdadera pandemia, sigue agravándose sin que se implementen soluciones efectivas.
Este análisis se desprende del reportaje realizado por la periodista Yuleisy Ovalle para el programa de investigación periodística “Bajo El Foco”, que se transmitió el pasado martes por De Último Minuto y el canal El Seis.
El trayecto diario hacia el trabajo, la universidad o cualquier otro destino en las principales ciudades del país se ha convertido en una odisea permanente. El tráfico vehicular es tan caótico que no se limita a horas pico, sino que se extiende durante todo el día. Las infracciones de tránsito son comunes, con vehículos no autorizados circulando en elevados y agentes de AMET reemplazando semáforos que se encuentran en buen estado.
En 2024, el parque vehicular dominicano alcanzó las 6,194,052 unidades, con 384,916 vehículos nuevos registrados respecto al año anterior. De estos, un alarmante 57% corresponde a motocicletas, mientras que el 18.7% son automóviles, aumentando la problemática de la circulación vial.
Un crecimiento incontrolable del parque vehicular
Según Milton Morrison, director del INTRANT:
“En 2015, hace 10 años, teníamos 3.6 millones de vehículos. Cinco años después, pasamos a 4.8 millones. Ahora, en 2025, somos 6.2 millones. En una década, el parque vehicular creció un 74%, mientras las mismas calles, avenidas y carreteras siguen enfrentando el doble de vehículos que antes.”
Este crecimiento exponencial resalta la falta de planificación urbana y la ausencia de medidas concretas para regular la entrada de vehículos al país.
Motocicletas: El principal problema
El técnico en seguridad vial, Amando Arias, destaca la problemática de las motocicletas:
“En 2024, la cantidad de motocicletas ascendió a 3,280,646 millones. Este aumento representa un crecimiento del 7.7% con respecto al año anterior. Pero lo más preocupante es que se les está dando lo que yo llamo una ‘licencia de la muerte’. Porque donde está el limpiabotas, el limpiabotas es motoconcho; el del campo ya es motoconcho.”
Arias también recomienda un proceso más riguroso para otorgar licencias de motocicletas:
“Usted quiere una licencia de motor, tiene que pasar por un curso con experiencia y con todo lo que manda la ley.”
El transporte público como Solución
El diputado Tobias Crespo señala que la clave está en mejorar el transporte público:
“Ese crecimiento del parque vehicular debe ser analizado con políticas públicas certeras. Siempre la apuesta debe ser a la masificación. Ojalá se sigan construyendo más metros, más monorrieles, más teleféricos, que se implementen más corredores, que el transporte público funcione y que la gente deje el vehículo privado en su casa.”
Crespo también advierte sobre las consecuencias ambientales y económicas de la falta de planificación:
“La cantidad de vehículos que están entrando al parque vehicular está llevando a un nivel de congestionamiento que afecta la calidad de vida, afecta el tiempo, afecta las labores cotidianas, afecta el bolsillo porque se consume el combustible, pero también contamina más al medio ambiente.”
Medidas propuestas para frenar el problema
La ley 63-17, introducida por Elvis Crespo, propone tres políticas públicas fundamentales para enfrentar el caos vehicular:
- Inspección técnica vehicular recurrente:
“El INTRANT no está dando la inspección técnica vehicular como debería. Es urgente regular esto para garantizar la seguridad en las vías.”
- Prohibición de la importación de vehículos con más de cinco años de antigüedad:
“Necesitamos renovar el parque vehicular para que su condición permita conducir de manera segura en las vías públicas.”
- Limitación de circulación de ciertos tipos de vehículos según su año de fabricación:
“Dependiendo del tipo de vehículo, ya sean motocicletas, autobuses, minibuses o vehículos de carga, se debe prohibir su circulación si no cumplen con estándares mínimos de calidad.”
Impacto en la salud pública
En 2016, un estudio del Ministerio de Energía y Minas y organismos internacionales reveló que cerca de dos mil personas murieron en el país por enfermedades respiratorias relacionadas con la mala calidad del aire. Esta cifra sigue aumentando debido a la contaminación generada por la sobrepoblación vehicular.
Amando Arias advierte que, debido a la congestión vehicular y la falta de planificación urbana, el riesgo de accidentes es elevado:
“Cuando tú sales a la calle y te topas con el caos de la República Dominicana, donde el motorista no tiene un espacio adecuado, el patanista va a rebasar por donde quiera, tenemos un tema de los guagüeros echando carreras. Todo esto multiplica el riesgo de tener un siniestro vial.”
El futuro del parque vehicular
Expertos y ciudadanos coinciden en que la problemática del parque vehicular debe abordarse con responsabilidad por parte de todas las instituciones involucradas. Mientras tanto, el parque vehicular sigue creciendo sin un plan estructurado para enfrentarlo.
El futuro de la movilidad dominicana dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la ciudadanía de implementar medidas innovadoras, eficaces y sostenibles.
Este reportaje fue elaborado por la periodista Yuleisy Ovalle para el programa de investigación periodística “Bajo El Foco”, transmitido el pasado martes por De Último Minuto y el canal El Seis.