El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano es un barco de la Armada Española cuya función principal es la formación de futuros oficiales de la Marina. Es un velero de gran tamaño, de tipo bergantín-goleta, con cuatro mástiles y más de 20 velas.
El barco realizó su primer viaje de instrucción en 1928, zarpando de Cádiz hacia América, comenzando una larga tradición de formación de oficiales de la Armada en alta mar. Debe su nombre a Juan Sebastián Elcano, un navegante español del siglo XVI que pasó a la historia por ser el primer hombre en completar la vuelta al mundo.
A comienzos del siglo XX, la Armada Española necesitaba un nuevo buque escuela que reemplazara al viejo Nautilus. En 1910 la Nautilus deja de ser buque escuela de Guardias Marinas, y en 1933 se desguaza en La Graña, siendo el último Comandante el Capitán de Fragata D. Manuel de Mendívil Elío, que más tarde se convertirá en el primer Comandante del "Juan Sebastián de Elcano".
Como consecuencia de la baja de la "Nautilus" en 1910, la Armada se encuentra con un gran vacío funcional. Había pues, que construir un nuevo buque que fuese útil para tal cometido, y que a la vez emulase la gloriosa circunnavegación de la "Nautilus" en 1892.
Durante el intervalo desde el desguace de la “Nautilus” hasta la entrada en servicio del “Elcano”, los Guardias Marinas navegaron en los cruceros “Carlos V”, “Reina Regente” y más tarde en el “Cataluña” en el que embarcaron conjuntamente Guardias Marinas y Aspirantes.
El proyecto del “Elcano” comenzó a tomar forma en 1923, cuando el 6 de abril el Ministerio de Marina firma un contrato con D. Horacio Echevarrieta y Maruri para habilitar el motovelero “Minerva” como buque de Guardias Marinas. Al año siguiente, un Real Decreto de 30 de junio autoriza a dicho Ministerio a proceder a la renovación de dicho contrato en el sentido de construir un nuevo buque destinado a tal fin.
Diseño y características
- Tipo: Bergantín-goleta de cuatro palos
- Eslora: 113 metros
- Manga: 13 metros
- Velamen: Más de 3.000 m² de superficie
- Puerto base: Cádiz, España
- Capacidad: Unos 200 tripulantes, incluyendo 70–80 guardiamarinas
El buque Escuela Juan Sebastián de Elcano tiene dos misiones principales permanentes:
La formación navegante, que consiste en contribuir a la formación de los guardiamarinas, futuros oficiales de la Armada, del Cuerpo General y del Cuerpo de Infantería de Marina.
Según el plan de estudios de la Escuela Naval Militar, los guardiamarinas embarcan en el B/E "Juan Sebastián de Elcano" durante el segundo semestre del tercer curso de su carrera para realizar un Crucero de Instrucción. Como Crucero estándar se puede considerar un viaje a América de 6 meses, de unas 20.000 millas de recorrido y 155 singladuras (días de mar).
Durante el crucero de instrucción, se mantienen en íntimo y constante contacto con la mar, donde están llamados a desarrollar sus principales cometidos profesionales. A ello se une la enseñanza eminentemente práctica recibida a bordo, que contribuye a la consolidación y ampliación de sus conocimientos técnicos y marineros, a la adquisición de un mayor grado de cultura general y a la asimilación de los principios, hábitos y virtudes que constituyen el alma de esta gran profesión.
La segunda misión permanente está relacionada con su denominación de “embajador”. El buque desarrolla una labor de apoyo a la política exterior del Estado, llevando la insignia nacional a todos los países que visita, y recibiendo a bordo a diferentes autoridades y personalidades nacionales y extranjeras, ganándose el cariño y afecto de las gentes que lo visitan.
Armamento a bordo
A diferencia de la mayoría de las unidades de la Armada, este buque -que es un velero bergantín goleta-, no dispone de misiles, ni de torpedos, ni de ningún sistema de armas para el combate. Pero sí cuenta, como cualquier otro buque de guerra, de armamento ligero para la defensa propia de la unidad, con el fin de mantener una capacidad adecuada para afrontar una amenaza imprevista que pueda surgir en la mar o en un puerto extranjero.
Viajes por el mundo
Hasta el año 2022, el "Elcano" ha realizado más de 90 Cruceros de Instrucción, la mayoría largos, y de éstos, once vueltas al mundo, la última de ellas finalizada en 2021. La primera se realizó entre agosto de 1928 y mayo de 1929, en sentido contrario al seguido por el galeón "Victoria" -la nave de J.S. de Elcano en la primera vuelta al mundo en 1522-, doblando el Cabo de Buena Esperanza, pero no el de Hornos ya que regresó por el Canal de Panamá.
El Juan Sebastián de Elcano ha realizado más de 11 vueltas al mundo y ha visitado más de 70 países.
Hay que destacar que en estos casi cien años de vida, el "Juan Sebastián de Elcano" ha recorrido más de un millón ochocientas cincuenta mil millas náuticas (1.850.000) en todos los mares y océanos y navegado más de 15.300 singladuras. Ha entrado en 205 puertos de 73 países diferentes, con un total de 1.265 visitas o escalas.
Te puede interesar: Princesa Leonor arriba a Santo Domingo a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano
En 1977, el buque celebró su 50.º aniversario. En 2009, conmemoró el quinto centenario del nacimiento de Elcano. En 2019–2022, participó en actividades conmemorativas de los 500 años de la primera vuelta al mundo.
En 2025, la Princesa de Asturias, Leonor, se embarcó en el buque como parte de su formación militar naval, reforzando el papel simbólico del Juan Sebastián de Elcano como cuna de los futuros líderes de la Armada Española.
De acuerdo a datos de la Armada de España, la dotación del Juan Sebastián de Elcano está compuesta por 188 marinos. En total 16 oficiales, 21 suboficiales, 35 cabos primeros y 112 cabos y marineros, a los que se unen oficiales profesores de la Escuela Naval y varios civiles (maestros peluquero, velero o carpintero) en cada crucero.
Todo este personal se ha formado previamente en centros como la Escuela Naval Militar de Marín, la Escuela de Suboficiales de San Fernando, La Escuela de Especialidades de la E.N. de La Graña, y/o la Escuela de Especialidades Antonio Escaño de Ferrol.