Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936 – Lima, Perú, 13 de abril de 2025) fue un célebre escritor, ensayista, periodista y pensador liberal peruano, considerado una de las mentes más brillantes de la literatura hispanoamericana y universal. Con una carrera que abarca más de seis décadas, dejó una huella profunda tanto en las letras como en el pensamiento político contemporáneo.
Infancia y formación Vargas Llosa
Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, Mario creció en un entorno familiar complejo, marcado por la separación de sus padres. Vivió en Bolivia, Piura y Lima. Durante su infancia en Piura, se impregnó de la cultura local, experiencia que más tarde se reflejaría de forma muy rica en su narrativa. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde empezó a vincularse con movimientos políticos de izquierda, aunque con el paso de los años adoptó posturas liberales.
Carrera literaria y estilo narrativo de Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa debutó con la colección de cuentos Los jefes (1959), pero fue con La ciudad y los perros (1963) que alcanzó notoriedad internacional. Su estilo narrativo se caracteriza por el uso de técnicas múltiples, voces narrativas simultáneas y una crítica aguda a las estructuras de poder.
Obras notables incluyen:
- La ciudad y los perros (1963)
- La casa verde (1966)
- Conversación en La Catedral (1969)
- La guerra del fin del mundo (1981)
- La fiesta del Chivo (2000)
- Travesuras de la niña mala (2006)
- El héroe discreto (2013)
Fue autor de más de 600 títulos publicados, traducido a más de 30 idiomas, y galardonado en múltiples ocasiones por su estilo literario riguroso, comprometido y profundamente humano.
Los peruanismos: una riqueza lingüística
De acuerdo con el lingüista Marco Lovón, Vargas Llosa puede ser considerado también un lingüista, sociólogo y antropólogo literario. Su obra está impregnada de peruanismos, jergas y registros locales, especialmente en títulos como La casa verde y Lituma en los Andes, galardonadas con los premios Rómulo Gallegos y Planeta, respectivamente.
Su narrativa incluye voces del habla piurana, como:
- "churre" (niño)
- "piajeno" (burro)
- "seco de chabelo" (plato típico)
- "clarito" (bebida ligera de chicha)
También introdujo palabras como:
- "cachimbo" (novato universitario)
- "calato" (desnudo)
- "pararle el macho" (enfrentar a alguien)
- "trome" (persona hábil)
- "pintón" (atractivo o de buena apariencia)
Este registro otorga autenticidad y una notable carga cultural a su literatura, convirtiéndolo en un cronista oral de las múltiples identidades del Perú.
Periodismo y medios de comunicación
Vargas Llosa publicó su primer artículo en la revista Caretas en 1960. En 1977 estrenó su célebre columna Piedra de Toque, desde la cual ha reflexionado sobre:
- Temas políticos y culturales de actualidad
- Dictaduras y procesos democráticos
- Globalización y libertad
- Personajes históricos y contemporáneos
- Su propia obra y experiencias
- Realidad política del Perú en las eras Fujimori, Paniagua y Toledo
Desde 1997, Piedra de Toque se publica quincenalmente en más de 20 medios internacionales.
También incursionó en televisión con el programa cultural La Torre de Babel, emitido por Panamericana Televisión en los años 80.
Adaptaciones y cultura popular
Su obra ha sido adaptada en múltiples ocasiones al cine y la televisión:
Cine:
- Día domingo (1970)
- Pantaleón y las visitadoras (1975, 1999)
- La ciudad y los perros (1985)
- La fiesta del Chivo (2005)
Televisión:
- La tía Julia y el escribidor (1981)
- El Chivo (2014)
- Cuando vivas conmigo (2016)
- Travesuras de la niña mala (2023, Vix+)
- Conversación en La Catedral (en desarrollo, IRTP y TV Perú)
En el filme La pasión de Javier (2019), el actor Sebastián Monteghirfo interpretó a un joven Vargas Llosa en su etapa parisina.
Activismo político
En 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia del Perú con el partido FREDEMO, abanderando un modelo económico liberal. Perdió ante Alberto Fujimori, pero su candidatura marcó un antes y un después en la política peruana.
Posteriormente, mantuvo un rol como intelectual global, apoyando movimientos y líderes liberales, pero también generando controversia por respaldar a figuras políticas polémicas, como José Antonio Kast en Chile.
Críticas y controversias
A pesar de su prestigio, también fue objeto de críticas. En 2021, su ingreso a la Academia Francesa de la Lengua fue rechazado por un grupo de intelectuales franceses, quienes lo acusaron de apoyar la extrema derecha y de estar vinculado a los Pandora Papers, en una supuesta estrategia de evasión fiscal. Estas controversias no eclipsaron su legado literario, pero abrieron debates sobre la figura del escritor como actor político.
Salud y fallecimiento
En abril de 2022 fue hospitalizado en Madrid tras contagiarse de COVID-19, enfermedad de la cual se recuperó favorablemente.
Falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, a los 89 años de edad, dejando un legado monumental en la literatura, el pensamiento político y el periodismo contemporáneo.
Premios y distinciones más relevantes
- Premio Nobel de Literatura (2010)
- Premio Cervantes (1994)
- Premio Príncipe de Asturias (1986)
- Premio Planeta (1993)
- Miembro de la Real Academia Española
- Miembro de la Academia Francesa de la Lengua (2023)
- Premio Internacional Carlos Fuentes (2012)